jueves, abril 30, 2009

Un museo de mamíferos fabulosos (26)

Quizás hace tanto como cinco mil años, un grupo de marineros encontró los cráneos de una raza de gigantes horribles, que los antiguos griegos dieron en llamar cíclopes. Moradores de una tierra mítica, estas criaturas confiaban el destino de sus cosechas a sus dioses malvados y devoraban a todos los seres humanos que encontraban. No sorprende, entonces, que los cíclopes aterrorizaran a los europeos durante generaciones. Todavía hoy es posible encontrar parientes de estos monstruos vagando por la sabana africana, en las junglas de la India o, incluso, comiendo maníes de la mano de los niños en los zoológicos urbanos. En realidad, los marineros de la antigua Grecia habían dado con cráneos de elefantes. Lo que ellos interpretaron como la cavidad de un único ojo es, en realidad, la abertura nasal para la trompa del elefante. Durante siglos la comprensión científica de los mamíferos, tanto de las especies actuales como de las extinguidas, ha mejorado considerablemente. Sólo que los científicos también se equivocan.

Año: 1515.
Artista: Alberto Durero.
Publicado por primera vez en: Dürer's leaflet and Cosmographia Universalis, de Sebastian Münster.
Publicación actual: The Pope's Elephant, de Silvio Bedini; Nature's Artist, de Victoria Salley; y Merchants and Marvels, de Smith y Findlen (ed.).

A principios del siglo XVI, el rey Manuel I de Portugal le hizo varios regalos espectaculares al papa León X, los que provenían de los rincones más apartados de su imperio. Por desgracia el barco que transportada el rinoceronte a Roma se hundió y el animal se ahogó. (Algunos culpan al rinoceronte del hundimiento del buque, al afirmar que fueron los golpes del animal lo que causó que el barco zozobrara.) El cuerpo del rinoceronte fue recuperado más tarde y se rellenó la piel del animal para ser exhibido. Aunque este grabado muestra un rinoceronte inusualmente valiente con patas similares a la del grifo y una epidermis muy vistosa, se parece bastante al animal real. La razón por la cual la piel del animal parece estar acorazada podría deberse a que se le había puesto una armadura al ejemplar descrito. Durero no vio personalmente al rinoceronte pero promovió activamente su ilustración con panfletos en los que con cierto sensacionalismo describía a "este enemigo mortal del elefante" que buscaba cornearlo a la menor oportunidad. El dibujo de Durero fue muy admirado y apareció posteriormente en los trabajos de Ambroise Paré y Conrad Gesner, entre otros.

Fuente: Strange Science (en inglés).

Ir al próximo ejemplar o volver al anterior.

Si te gustó esta entrada, es probable que también te interesen las series dedicadas a monstruos ficticios, monstruos marinos ficticios y dinosaurios y dragones.

Encuadrados por las nubes

El crepúsculo vespertino del último domingo ofreció la ocasión de admirar el arco muy fino de la Luna sobre el horizonte occidental (clic en la imagen para ampliarla).

La joven Luna compartía el cielo con el bonito cúmulo estelar de las Pléyades y el errante planeta Mercurio. Dicho crepúsculo, encuadrado por las nubes en este apacible panorama de la bóveda celeste sobre Selsey, en el Reino Unido, fue visible en todo el mundo. Surgiendo de un banco de nubes debajo de las Pléyades, el fino creciente lunar iluminado por el Sol está sobre-expuesto. A pesar de ello, la parte del disco lunar en sombras es asombrosamente clara, ya que está iluminada por la luz cenicienta de la Tierra.

El planeta Mercurio, cuya órbita es la más cercana al Sol, es el punto brillante que se encuentra en la parte inferior de la imagen. Durante los próximos días este planeta permanecerá en las proximidades de las Pléyades, bastante cerca del horizonte occidental luego de la puesta de sol, con lo que habrá una conjunción continuada, un fenómeno que ofrecerá excelentes vistas a los aficionados con prismáticos.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 30 de abril de 2009. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Pete Lawrence (Digital-Astronomy) (en inglés).

Entrada relacionada: Triple conjunción en el atardecer del domingo (fotografías).

miércoles, abril 29, 2009

GRB 090423 es la explosión más lejana detectada hasta ahora

La semana pasada el satélite Swift de la NASA registró en radiación gamma una explosión tan potente que pudo observarse claramente a través del universo:

(clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 o verla mucho más grande). Mas distante que cualquier galaxia, cuasar o supernova conocida, el estallido de rayos gamma registrado la última semana indicaba un desplazamiento al rojo de 8.2, una medición que lo convierte en la explosión más alejada que alguna vez se haya detectado en cualquir categoría. GRB 090423 se produjo sólo 630 millones de años después del Big Bang y detonó tan pronto en la historia del universo que los astrónomos no tienen aún ninguna prueba directa de que algo que pudiera estallar existiese en esta época. La tenue luminiscencia infrarroja de GRB 090423 fue observada por grandes telescopios terrestres algunos minutos después de su descubrimiento. Dicha luminiscencia está marcada con un círculo en la imagen mostrada más arriba, tomada por el gran Telescopio Gemini Norte, instalado en el estado norteamericano de Hawai. Una hipótesis muy interesante propone que esta explosión de rayos gamma se produjo al final de la vida de una estrella que formaba parte de la primera generación de estrellas y anuncia la formación de uno de los primeros agujeros negros.

En el 2006 el Telescopio Espacial Spitzer había detectado un resplandor difuso en luz infrarroja, que es posible que proviniera de la primera generación de estrellas, cientos de veces más masivas que el Sol. En el panel izquierdo de esta imagen se muestra la luz infrarroja de fondo con manchas brillantes que podrían haberse originado en los cúmulos de estos primeros objetos. Las áreas grises corresponden a estrellas en el primer plano (ver panel derecho) pertenecientes a nuestra galaxia, la Vía Láctea, que fueron eliminadas digitalmente (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Lo que es seguro es que GRB 090423 proporciona datos sin precedentes de una época relativamente poco explorada de nuestro universo y constituye una potente fuente de luz a partir de la cual es posible estudiar la región del universo en el que se encuentra.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 29 de abril de 2009. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: Gemini Observatory / NSF / AURA, D. Fox & A. Cucchiara (Penn State U.) y E. Berger (Harvard Univ.) (en inglés).

Un museo de mamíferos fabulosos (25)

Quizás hace tanto como cinco mil años, un grupo de marineros encontró los cráneos de una raza de gigantes horribles, que los antiguos griegos dieron en llamar cíclopes. Moradores de una tierra mítica, estas criaturas confiaban el destino de sus cosechas a sus dioses malvados y devoraban a todos los seres humanos que encontraban. No sorprende, entonces, que los cíclopes aterrorizaran a los europeos durante generaciones. Todavía hoy es posible encontrar parientes de estos monstruos vagando por la sabana africana, en las junglas de la India o, incluso, comiendo maníes de la mano de los niños en los zoológicos urbanos. En realidad, los marineros de la antigua Grecia habían dado con cráneos de elefantes. Lo que ellos interpretaron como la cavidad de un único ojo es, en realidad, la abertura nasal para la trompa del elefante. Durante siglos la comprensión científica de los mamíferos, tanto de las especies actuales como de las extinguidas, ha mejorado considerablemente. Sólo que los científicos también se equivocan.

Año: 1694.
Científico / Artista: Pierre Pomet.
Publicado por primera vez en: Histoire Générale des Drogues.
Publicación actual: From Private to Public, de Marco Beretta.

El hipopótamo de Pomet, mucho más preciso que el de Kircher, aunque también un poco más fantástico, fue publicado tres décadas más tarde (ver la imagen más grande). [En mi opinón, se parece más a un jabalí.] El hipocampo, la criatura que se encuentra al lado del hipopótamo, es bastante más fácil de reconocer.

Fuente: Strange Science (en inglés).

Ir al próximo ejemplar o volver al anterior.

Si te gustó esta entrada, es probable que también te interesen las series dedicadas a monstruos ficticios, monstruos marinos ficticios y dinosaurios y dragones.

martes, abril 28, 2009

Los anillos pasteles de Saturno

Entre las últimas imágenes enviadas por la sonda espacial Cassini se encuentra esta magnífica vista en color natural de los anillos interiores de Saturno:

(clic en la imagen para ampliarla). En esta imagen se resaltan las innumerables gradaciones en la transparencia de los anillos, que lucen casi excluyentemente en tonalidades pasteles. Las sombras oscuras de los anillos separan al hemisferio sur de Saturno, en la parte inferior de la imagen, de su hemisferio norte. El anillo más interior, el D, es invisible, ya que está superpuesto sobre el hemisferio norte. El anillo C es translúcido y se extiende a lo largo del centro de la imagen. El anillo B, más denso, es el que se distingue en la parte superior de la imagen.

La imagen fue tomada con la cámara de gran campo el 28 de febrero de 2009 desde una distancia aproximada de 1 millón de kilómetros de Saturno, siendo la escala de 59 km por píxel.

La luz cenicienta más brillante

Según un informe financiado hace algunos años por la NASA, la actual es la mejor época para observar la luz cenicienta, por cuanto la luz solar reflejada desde la Tierra en la Luna es más intensa durante la primavera boreal. Incluso, para el fotógrafo Tamas Ladanyi, de Hungría, anoche la claridad terrestre fue muy brillante en la Luna de 2,6 días de vida (clic en las imágenes para ampliarlas):

Y resaltó los hermosos tonos azulados de la luz cinérea, producidos por el brillo reflejado en nuestro planeta azul:

La variación estacional fue descubierta por los astrónomos del Project Earthshine —que podría traducirse como "Proyecto Luz Cenicienta"—. Mediciones muy precisas efectuadas durante varios años mostraron que la luz cenicienta es un 10 por ciento más brillante en abril y mayo que en el resto del año. La reflectividad de la Tierra depende de las nubes y resultó ser que nuestro planeta está más cubierto de nubes y refleja más la luz solar en esta época del año (*).

Si el tiempo acompaña, esta noche la Luna en Cuarto Creciente estará bastante alta en el cielo occidental luego de la puesta de sol, aproximadamente a mitad de camino entre Betelgeuse (Orión), Cástor y Pólux (Géminis) y Aldebarán (Tauro). Pueden guiarse por esta carta estelar —orientada para hemisferio norte, gírenla 180 grados para hemisferio sur—.

(*) "Earthshine Observations of the Earth's Reflectance," by Goode et al, Geophysical Research Letters, Vol. 28, no. 9 (May 1, 2001), pp 1,671-1,674.

Fuente: Space Weather (en inglés).

NGC 4565, una galaxia vista de canto

¿Es así de delgada nuestra galaxia? Creemos que sí. La espléndida galaxia espiral NGC 4565 es probablemente similar a nuestra propia galaxia espiral, pero vista desde muy lejos y de canto:

(clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o ver la imagen completa). Conocida también como la Galaxia de la Aguja en razón de su perfil estilizado, la brillante NGC 4565 es una parada obligatoria en muchos recorridos (*) del hemisferio septentrional, ya que se encuentra en Coma Berenices, una constelación tenue pero bien provista. La imagen de hoy, muy colorida y detallada, revela el abultado núcleo central de la galaxia en el que predomina la luz de una población de estrellas amarillentas y muy antiguas. Es llamativa la forma en que el núcleo de NGC 4565 está cortado por bandas de polvo oscuro, las que se entrelazan con el delgado plano galáctico. La Galaxia de la Aguja se encuentra a unos 30 millones de años-luz de distancia y cubre un campo de 100 mil años-luz de diámetro. Es posible ver a NGC 4565 con un pequeño telescopio y algunos observadores aficionados consideran que es un objeto celeste de primer orden que Messier pasó por alto.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 28 de abril de 2009. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Roth Ritter (Dark Atmospheres) (en inglés).

(*) Como este tour del mes de abril preparado por la NASA:



La transcripición del audio (en inglés) pueden leerla en NASA - Whats Up for April 2009.

lunes, abril 27, 2009

Triple conjunción en el atardecer del domingo (fotografías)

Anoche algunos observadores pudieron observar y fotografiar desde diversas partes del mundo la conjunción entre la Luna, Mercurio y las Pléyades de la que avisé el sábado. Esta es la fotografía (clic en la imagen para ampliarla) que Richard Fleet tomó desde Pewsey Vale, Wiltshire, en Inglaterra:

Según Fleet la visión binocular del cúmulo de estrellas y la luz cenicienta terrestre en la Luna fue muy superior a la de la fotografía, a pesar de la buena imagen y composición. (No es difícil creerle ya que si nunca nadie se hubiese interesado por estos fenómenos tan simples de observar, tampoco tendríamos telescopios terrestres o espaciales ni las fotografías de galaxias y nebulosas que suelen adornar estas páginas.) Desde Buenos Aires, en cambio, no se vio nada, si alguien pudo ver algo es porque tiene un horizonte perfecto.

Otras fotografías de la conjunción —pueden verse más en los enlaces de esta página:

(clic en la imagen para ampliarla). Esta alineación ya se ha terminado, por cuanto la Luna sigue su marcha hacia el este, alejándose de las Pléyades y de Mercurio. Sin embargo, en razón del movimiento propio de Mercurio hacia el este habrá una conjunción menor entre el cúmulo de estrellas y el planeta el próximo jueves 30 de abril de 2009, siempre al atardecer.

Un museo de mamíferos fabulosos (24)

Quizás hace tanto como cinco mil años, un grupo de marineros encontró los cráneos de una raza de gigantes horribles, que los antiguos griegos dieron en llamar cíclopes. Moradores de una tierra mítica, estas criaturas confiaban el destino de sus cosechas a sus dioses malvados y devoraban a todos los seres humanos que encontraban. No sorprende, entonces, que los cíclopes aterrorizaran a los europeos durante generaciones. Todavía hoy es posible encontrar parientes de estos monstruos vagando por la sabana africana, en las junglas de la India o, incluso, comiendo maníes de la mano de los niños en los zoológicos urbanos. En realidad, los marineros de la antigua Grecia habían dado con cráneos de elefantes. Lo que ellos interpretaron como la cavidad de un único ojo es, en realidad, la abertura nasal para la trompa del elefante. Durante siglos la comprensión científica de los mamíferos, tanto de las especies actuales como de las extinguidas, ha mejorado considerablemente. Sólo que los científicos también se equivocan.

Año: 1667.
Científico / Artista: Athanasius Kircher.
Publicado por primera vez en: China Illustrata.

Athanasius Kircher, un jesuita y erudito alemán del siglo XVII, describió otro extrañísimo hipopótamo en su libro sobre China, en el que se refirió al "caballo de mar" como un animal "totalmente deformado y con un aspecto horroroso".

Fuente: Strange Science (en inglés).

Ir al próximo ejemplar o volver al anterior.

Si te gustó esta entrada, es probable que también te interesen las series dedicadas a monstruos ficticios, monstruos marinos ficticios y dinosaurios y dragones.

Prometeo y las corrientes de los anillos de Saturno

¿Qué causa estas extrañas marcas oscuras en los anillos de Saturno? Prometeo, una de sus pequeñas lunas:

(clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o ver la imagen completa). Concretamente, es la danza orbital de Prometeo la que va creando las extrañas corrientes de tonos claros y oscuros vistas en el Anillo F de Saturno. En la imagen Prometeo gira alrededor del planeta por dentro del fino anillo F, pero cada 15 horas se mueve hacia el borde interior del anillo. Con ese desplazamiento la gravedad de Prometeo atrae hacia la pequeña luna de 100 km de diámetro las partículas más cercanas del anillo, tal como puede verse en el siguiente video:



Resulta, entonces, no sólo una corriente de brillantes partículas del anillo, sino también una larga línea oscura en el lugar en que se encontraban las partículas desplazadas. Pero como Prometeo recorre su órbita más rápidamente que las partículas del anillo, la luna congelada genera una nueva corriente en cada cruce sin que eso impida que a veces sean visibles al mismo tiempo varias corrientes u ondas:

(clic en la imagen para ampliarla). La fotografía mostrada al principio de la entrada fue tomada a mediados de enero de 2009 por la sonda espacial Cassini, que actualmente continúa en órbita alrededor de Saturno. La luna Prometeo es el objeto alargado que se distingue cerca del borde izquierdo de la imagen.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 27 de abril de 2009. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: Cassini Imaging Team, ISS, JPL, ESA, NASA (en inglés).

domingo, abril 26, 2009

Lucha de ratones en NGC 4676

Estas dos poderosas galaxias se atraen y despedazan mutuamente. Conocidas como Los ratones debido a la longitud de sus colas, es muy probable que cada una de dichas galaxias espirales haya atravesado a la otra y ambas lo continúen haciendo hasta que se fusionen en un único cuerpo:

(clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 o verla mucho más grande). La diferencia relativa entre las atracciones gravitacionales ejercidas sobre los sectores cercanos y alejados de cada galaxia fue lo que produjo la llamativa longitud de las colas. Debido a que las distancias involucradas son enormes, el fenómeno se desarrolla muy lentamente:



como si fuera en cámara lenta, y así puede durar varios cientos de millones de años. NGC 4676 se encuentra a unos 300 millones de años-luz de la Tierra, en dirección de la Constelación de la Cabellera de Berenice (Coma Berenices en latín) y se cree que estas galaxias forman parte del Cúmulo de Galaxias de Coma. La imagen mostrada más arriba fue tomada por la cámara ACS del Telescopio Espacial Hubble, un instrumento de mayor sensibilidad y campo que las cámaras anteriores del Hubble. La próxima misión del transbordador tiene programada una revisión técnica de dicha cámara.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 26 de abril de 2009. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: ACS Science & Engineering Team, Hubble Space Telescope, NASA (en inglés).

sábado, abril 25, 2009

Triple conjunción en el atardecer del domingo

Mañana, domingo 26 de abril de 2009, habrá una triple conjunción al atardecer. Aunque será difícil verlo integralmente desde Buenos Aires, mejorarán las condiciones en localidades ubicadas más al oeste del continente. Primero se verá la Luna en el cielo occidental, con un fino creciente iluminado por la luz solar de apenas el 5 por ciento. El resto del disco lunar se verá también, aunque tenuemente, debido a la luz cenicienta de la Tierra.

Poco después de que aparezca la Luna, se materializará Mercurio, justo debajo del satélite de la Tierra. El planeta más cercano al Sol salió del resplandor solar hace pocos días, como si hubiera estado esperando por este encuentro con la Luna. A simple vista Mercurio se ve como una estrella rosada de primera magnitud. Sin embargo, el planeta no tiene ese color, sino que lo vemos así porque brilla a través de las capas más bajas y polvorientas de la atmósfera terrestre. Hasta con un telescopio pequeño es posible distinguir un arco iluminado en el disco del planeta, ya que al igual que Venus y nuestra Luna, Mercurio se nos muestra en fases.

Hasta este pájaro observa atentamente. Debajo suyo Mercurio se prepara para la conjunción. Crédito de la imagen: Dennis Put de Brielle, Holanda (clic en la imagen para ampliarla).

El último componente de la conjunción, las Pléyades, se hará esperar un rato, hasta que la vista se adapte a la oscuridad. Las Pléyades, también conocidas como las "Siete Hermanas", es un cúmulo de estrellas jóvenes y azules que se encuentra a unos 100 años-luz de la Tierra. En la conjunción de mañana estarán ubicadas a mitad de camino entre la Luna y Mercurio. Las estrellas más brillantes del cúmulo sólo son de segunda magnitud, nada espectacular por cierto. No obstante, las Pléyades llaman poderosamente la atención a pesar de su poca luminosidad. Todas las culturas antiguas —como la griega, maya, azteca, la maorí, entre otras— incluyeron a dicho cúmulo en sus mitos y leyendas. Mañana podrán averiguar la razón.

Tanto la Luna, como Mercurio y las Pléyades son visibles a simple vista, incluso con contaminación lumínica urbana. Esto no quiere decir que no usen prismáticos si los tienen. Una rápida mirada al trío estelar podrá revelar la rugosa superficie de la Luna con mucho detalle, los ricos tonos rosados de Mercurio y muchas más hermanas que las mencionadas siete estrellas del cúmulo, ya que en realidad hay cientos de estrellas en las Pléyades.

Fuente: Space Weather (en inglés).

Regiones oscuras del cielo

A partir de fotografías de gran campo, el astrónomo estadounidense Edward Emerson Barnard emprendió a principios del siglo XX la tarea de catalogar las regiones oscuras del cielo:

(clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla un poco más grande). Descubrió que estas regiones oscuras eran, en realidad, nubes interestelares de gas y polvo. Sus formas son visibles como siluetas cósmicas porque están recortadas contra el fondo de los ricos campos estelares y las regiones de formación de estrellas cercanas al plano de nuestra galaxia. Esta imagen telescópica de campo profundo tomada a principios del siglo XXI registra una sugestiva red de nebulosas oscuras de Barnard en la Constelación de Tauro, a aproximadamente 400 años-luz de distancia. Este campo, de alrededor de un grado de ancho, incluye a Barnard 7 —el séptimo objeto del catálogo— en la parte superior derecha, junto a una nebulosa de reflexión azulada:

(clic en la imagen para ampliarla). Hacia el centro de la imagen la joven estrella variable RY Tauri emerge de un capullo de polvo amarillento (vdB27). Muchas de las nebulosas oscuras de Barnard tienen alrededor de un año-luz de largo y es probable que en el futuro sean regiones de formación de estrellas.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 25 de abril de 2009. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Steve Cannistra (StarryWonders) (en inglés).

Un museo de mamíferos fabulosos (23)

Quizás hace tanto como cinco mil años, un grupo de marineros encontró los cráneos de una raza de gigantes horribles, que los antiguos griegos dieron en llamar cíclopes. Moradores de una tierra mítica, estas criaturas confiaban el destino de sus cosechas a sus dioses malvados y devoraban a todos los seres humanos que encontraban. No sorprende, entonces, que los cíclopes aterrorizaran a los europeos durante generaciones. Todavía hoy es posible encontrar parientes de estos monstruos vagando por la sabana africana, en las junglas de la India o, incluso, comiendo maníes de la mano de los niños en los zoológicos urbanos. En realidad, los marineros de la antigua Grecia habían dado con cráneos de elefantes. Lo que ellos interpretaron como la cavidad de un único ojo es, en realidad, la abertura nasal para la trompa del elefante. Durante siglos la comprensión científica de los mamíferos, tanto de las especies actuales como de las extinguidas, ha mejorado considerablemente. Sólo que los científicos también se equivocan.

Año: 1682.
Científico / Artista: Hiob Ludolf.
Publicado por primera vez en: New History of Ethiopia.
Publicación actual: American Monster, de Paul Semonin.

Una versión feroz del hipopótamo, el animal que fuera llamado el gigante (behemoth), "la más grande de las criaturas de dios". Siendo imparciales, el hipopótamo real tiene dientes grandes en su mandíbula inferior e, incluso, puede ser agresivo, pero su aspecto dista de ser tan atemorizador.

Fuente: Strange Science (en inglés).

Ir al próximo ejemplar o volver al anterior.

Si te gustó esta entrada, es probable que también te interesen las series dedicadas a monstruos ficticios, monstruos marinos ficticios y dinosaurios y dragones.

viernes, abril 24, 2009

Venus y la Luna

Con la entrada del miércoles, en su mayor parte fotográfica, me había quedado conforme y pensaba que había cubierto con holgura no sólo la conjunción entre la Luna y Venus sino también la ocultación del planeta por el satélite. La primera entrada de hoy sumó otra foto del encuentro celeste pero quedaba compensado porque también explicaba con mayor detalle el movimiento orbital de Venus y su movimiento aparente por el cielo terrestre.

Pensé: "Basta de Venus por un tiempo, que el universo es enorme y todavía hay mucho por recorrer". Hasta que esta fotografía, tan simple y hermosa, me hizo cambiar de opinión. Sin dudas influyó en mi decisión que hoy es viernes y, por lo tanto, es el día de Venus:

La fotografía (clic en la imagen para ampliarla), tomada por Marc Provencher, muestra al Monte Hood emergiendo detrás de una estribación boscosa, cerca de Portland, Oregon, y casi exactamente sobre el pico de la montaña Venus se prepara a sumergirse en el arco iluminado de la Luna.

Como si con la fotografía no alcanzara, aquí tienen un video de la ocultación:



El video fue captado con un telescopio de 70 cm desde New Mexico, EE.UU. El campo visual es de 70 arco segundos, de los cuales el arco brillante de Venus —en la parte superior del marco— ocupa unos 25 arco segundos de largo. El limbo de la Luna se encuentra en el rincón inferior derecho y es mucho más oscuro que Venus.

La Luna y el Lucero del Alba

En la madrugada del miércoles pasado, la Luna y Venus se elevaron uno junto a la otra por el cielo oriental:

(clic en la imagen para ampliarla, o verla un poco más grande). Este panorama celeste, tomado desde Rutherford College, Carolina del Norte, en el este de EE.UU., muestra a través de las nubes sus esbeltos arcos. Más al oeste pudo verse además a la Luna pasando por delante de Venus y, por lo tanto, eclipsándolo. El brillante planeta desapareció detrás del arco lunar iluminado por el Sol y reapareció por el limbo oscurecido de la Luna mientras la aurora anunciaba el comienzo del día. Naturalmente el fino arco de la Luna estaba menguando y hoy termina de desaparecer para dar paso a la Luna Nueva. Venus, por su parte, comienza el período de Lucero del Alba o Estrella Matutina (*) y su arco crecerá en los próximos meses a medida que ascienda por el cielo del amanecer.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 24 de abril de 2009. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: David Cortner (en inglés).

En esta entrada anterior hay más fotografías de la conjunción y ocultación de Venus.

(*) A veces Venus es llamada "Estrella Matutina" o "Lucero del Alba" y en otras ocasiones "Estrella Vespertina". Por supuesto, Venus no es una estrella sino un planeta. ¿De dónde provienen, entonces, esas denominaciones?

La órbita de Venus está comprendida dentro de la órbita de la Tierra. Desde la perspectiva terrestre y a diferencia de los planetas exteriores, Venus siempre está relativamente cerca del Sol. Cuando dicho planeta se encuentra en uno de los lados del Sol —o a su izquierda en el diagrama, que corresponde a un observador situado en el hemisferio norte terrestre y, por lo tanto, Venus recorre su órbita en sentido antihorario—, sigue la trayectoria solar en el cielo y brilla luego de la puesta del Sol, siempre y cuando el cielo sea lo suficientemente oscuro para ser visto. Cuando Venus está en su máximo brillo comienza a ser visible algunos minutos antes de la puesta de Sol. En esta situación Venus recibe el nombre de "Estrella Vespertina".

Cuando Venus se encuentra del otro lado del Sol, esto es, a la derecha del Sol en el diagrama —como guía, fíjense en la primera fotografía, tomada desde el hemisferio norte terrestre, la orientación del arco de Venus—, se ubica delante de la trayectoria aparente del Sol en el cielo terrestre. Venus saldrá por la mañana algunas horas antes que el Sol. Cuando amanece, el cielo se ilumina y el brillo de Venus se atenúa durante las horas diurnas. En ese momento Venus es llamada "Estrella Matutina" o "Lucero del Alba".

En la Antigüedad pensaban que la Estrella Matutina y la Estrella Vespertina eran dos astros distintos. Los griegos llamaron Phosphorus o "la portadora de la luz" a la estrella del amanecer y Hesperus o "la estrella del atardecer" a la estrella del atardecer. Tradicionalmente se le atribuye a Pitágoras el descubrimiento de que ambas estrellas eran en realidad un único astro.

jueves, abril 23, 2009

Son sólo ideas...

Cierto tertuliano reprochaba a Thomas Carlyle su verborrea filosófica acusándolo de verter "ideas y nada más que ideas" con sus palabras. Carlyle le respondió mostrándole un libro y diciéndole: "No hay más que ideas aquí, pero la segunda edición se encuadernó con la piel de los que se rieron de la primera".

Mostraba El contrato social de Jean Jacques Rousseau.

Leído en Didáctica de la Filosofía.

El libro de Rousseau es sólo un ejemplo, hay muchos otros libros que podrían mostrarse en circunstancias parecidas.

La huella de un beso ardiente

De alguna manera la contemplación de esta imagen recuerda a los seductores cuadros de Klimt de hace cien años:

(clic en la imagen para ampliarla). Sin embargo, lo que el primer plano de esos labios tan seductores muestra es, en realidad, un pequeño respiradero volcánico en el limbo oeste de la Luna, representado con colores falsos pero muy llamativos.

La imagen de la derecha (clic en la imagen para ampliarla), tomada por la sonda Clementine, muestra el anillo oscuro de ceniza volcánica, al que sus descubridores soviéticos llamaron Mare Pacificus, eruptado por el respiradero, apenas visible en el centro de la imagen. En la imagen de gran resolución mostada arriba, captada por el instrumento MSI (por las siglas de Multi-Spectral Imager) a bordo de la sonda japonesa Kaguya, el azul representa las superficies expuestas recientemente —quizás a causa del deslizamiento de las capas que las cubrían— que la radiación todavía no ha tenido tiempo de oscurecer. El norte está a la izquierda.

Fuente: Foto lunar del día correspondiente al 22 de marzo de 2009. LPOD ofrece todos los días una imagen o fotografía relacionada con la Luna, además de una breve explicación. Crédito de la fotografía: Kaguya Image Gallery (en inglés).

La burbuja cósmica Sharpless 308

Inflada por los vientos impetuosos de una estrella caliente y masiva, esta burbuja cósmica es enorme:

(clic en la imagen para ampliarla a 800 x 772 píxeles o verla mucho más grande). Sharpless 308, así es como se la designa en los catálogos, se encuentra aproximadamente a 5200 años-luz de distancia en la Constelación de Can Mayor (Canis Major) y cubre dos tercios de grado en el cielo —comparado con el medio grado del disco lunar—. A la distancia estimada de Sharpless 308, esa medición otorga a la mencionada burbuja un diámetro de 60 años-luz. La estrella masiva propiamente dicha, una estrella del tipo Wolf-Rayet, es la brillante azul cercana al centro de la nebulosa. Las estrellas Wolf-Rayet tienen más de 20 veces la masa del Sol y se piensa que se encuentran en la breve fase que precede a la explosión como supernova de las estrellas masivas. Los vientos rápidos originados en esta estrella Wolf-Rayet inflan la nebulosa con forma de burbuja al barrer la materia más lenta que había sido eyectada en una fase anterior de la evolución de la estrella. Esta nebulosa, creada por el viento estelar (*), tiene una edad aproximada de 70 mil años. La emisión relativamente tenue captada en esta amplia imagen está dominada por el resplandor de los átomos de oxígeno ionizados, representados aquí en matices de azul.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 23 de abril de 2009. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Don Goldman (en inglés).

(*) NGC 3199, una nube cósmica que se encuentra a 12 mil años-luz de la Tierra, en dirección de la Constelación meridional de Carina:

(clic en la imagen para ampliarla). La imagen de NGC 3199 revela un anillo más o menos completo pero fuertemente desequilibrado, ya que el sector inferior derecho de la nube está mucho más iluminado. Esto último indica que la materia que rodea a la estrella Wolf-Rayet ubicada en el centro de la nebulosa y origen del viento estelar que la azota, no se distribuye de manera uniforme sino que es más densa en ese borde más brillante. NGC 3199 tiene un diámetro de 75 años-luz y en consecuencia es más grande que Sharpless 308, aunque cueste reconocerlo por el encuadre dado en las imágenes. Más información (en inglés).

miércoles, abril 22, 2009

El eclipse de Venus en fotografías

Hoy por la mañana la gente de América del Norte pudo contemplar un eclipse de Venus, ocultada por la Luna llegando al final de su Cuarto Menguante (clic en las imágenes para ampliarlas):

Esta fotografía fue tomada por Rich Swanson desde el Observatorio Windy Mountain, ubicado en Arizona, EE.UU. Debido a la presencia de las nubes, Swanson no pudo tomar una fotografía de Venus entrando en la ocultación. Sin embargo y aunque el Sol se elevaba con rapidez, pudo fotografiar la reaparición de Venus por el limbo opuesto de la Luna.

Horas más tarde, Venus y la Luna seguían estando juntos, como nos hace saber Jeff Stone, que tomó esta imagen desde el estacionamiento del Control de Misión en Houston, Texas:

Así como el avión parece más grande que Luna pero sólo lo es porque está mucho más cerca de la Tierra, del mismo modo la Luna parece más grande que Venus pero, en realidad, es tres veces y media más pequeña que el planeta. Aunque los tres objetos coincidan en una región muy pequeña del cielo, están muy alejados entre sí.

Más hacia el este, en Tampa, Florida, Ron Wayman sólo pudo ver una conjunción muy cercana pero sin que Venus llegara a ocultarse tras el disco lunar:

Curiosamente el arco de Venus es más luminoso que el de la Luna —de la que sólo vemos un recorte— y está mejor definido.

Finalmente, una secuencia de la ocultación, tomada por Steve Riegel desde Santa María, en California, que comienza cuando la Luna, todavía envuelta en tonos amarillentos, recién comenzaba a elevarse sobre el horizonte, y termina cuando nuestro satélite, empalidecido, ya cubrió al planeta:

Hay más imágenes de la conjunción y ocultación de Venus en Space Weather (en inglés).

Entradas relacionadas: Venus y la Luna en fase creciente y Los arcos de Venus y la Luna.

El cielo nocturno del Lago Salda

El mes pasado, un cielo espectacular surgió cuando se aproximaba la medianoche sobre la orilla del Lago Salda, al sudoeste de Turquía:

(clic en la imagen para ampliarla a 900 x 540 píxeles o verla mucho más grande). En este panorama celeste, un banco de arena pedregosa ocupa el primer plano, mientras que más allá del lago se ven las luces de algunas edificaciones. Al levantar la vista se distinguen las estrellas de Orión y a su izquierda aparece Sirio, la estrella más brillante del cielo nocturno. Del otro lado de la mencionada constelación, apenas por encima del horizonte, se encuentra el cúmulo abierto de las Pléyades. Trazando un arco a través del cielo está la banda central de nuestra galaxia, la Vía Láctea. En el centro pero bastante más arriba se distinguen las estrellas Cástor y Pólux (Alfa y Beta Geminorum). El Lago Salda es en parte famoso por su color azul, el que apenas es perceptible en este imagen.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 22 de abril de 2009. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Tunç Tezel (TWAN) (en inglés). A la derecha, otra vista del Lago Salda y la bóveda celeste (clic en la imagen para ampliarla) tomada por el mismo fotógrafo.

Un museo de mamíferos fabulosos (22)

Quizás hace tanto como cinco mil años, un grupo de marineros encontró los cráneos de una raza de gigantes horribles, que los antiguos griegos dieron en llamar cíclopes. Moradores de una tierra mítica, estas criaturas confiaban el destino de sus cosechas a sus dioses malvados y devoraban a todos los seres humanos que encontraban. No sorprende, entonces, que los cíclopes aterrorizaran a los europeos durante generaciones. Todavía hoy es posible encontrar parientes de estos monstruos vagando por la sabana africana, en las junglas de la India o, incluso, comiendo maníes de la mano de los niños en los zoológicos urbanos. En realidad, los marineros de la antigua Grecia habían dado con cráneos de elefantes. Lo que ellos interpretaron como la cavidad de un único ojo es, en realidad, la abertura nasal para la trompa del elefante. Durante siglos la comprensión científica de los mamíferos, tanto de las especies actuales como de las extinguidas, ha mejorado considerablemente. Sólo que los científicos también se equivocan.

Año: 1551.
Artista: Conrad Gesner.
Publicado por primera vez en: Historia Animalium.
Publicación actual: Eating Right in the Renaissance, de Ken Albala.

Esta ilustración de un jabalí no está tan mal. Sin embargo, los europeos que vivían en la época en que fue publicado el dibujo tenían algunas nociones sobre la nutrición que nos resultan muy extrañas. Una de estas ideas era que comer el cerebro de un animal nos hacía más inteligentes. Otra, que la comida ideal a consumir era probablemente uno mismo, esto es, un ser humano. No parece que alguien se haya tomado ese consejo tan en serio como para darse un banquete de carne humana. El segundo plato preferido era la carne de cerdo.

Fuente: Strange Science (en inglés).

Ir al próximo ejemplar o volver al anterior.

Si te gustó esta entrada, es probable que también te interesen las series dedicadas a monstruos ficticios, monstruos marinos ficticios y dinosaurios y dragones.

martes, abril 21, 2009

El halo en la pirámide

En la fotografía, tomada el 5 de marzo de 2009, vemos un tenue halo de 22 grados que parece formarse alrededor del ápice de la Gran Pirámide de Egipto:

(clic en la imagen para ampliarla). Cada vez que se observa un halo es necesario que los cristales de hielo que lo forman y que componen los cirrus, estén más o menos aleatoriamente orientados y tener una forma hexagonal —parecida a la de un lápiz de seis lados—.

Los colores de un halo no son por lo general tan vívidos como los de un arco iris y, a diferencia de este último, la banda roja del halo es la más interior y cercana al Sol. El agujero central ligeramente más oscuro, o sea, la región dentro del halo, es similar a la banda de Alexander que se produce en el arco iris (*), una región donde los procesos de refracción no pueden dispersar tan fácilmente la luz solar.

Vía Foto diaria de la Tierra correspondiente al 16 de abril de 2009. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía relacionada con los diversos procesos y fenómenos que dan forma a nuestro planeta y a nuestras vidas, junto con una breve explicación. Crédito de la imagen: Aymen Ibrahem. Detalles técnicos: ver página original (en inglés).

(*) La Banda de Alexander es la región entre los arco iris:

(en la imagen). Más información.

¿También habrá tenido que correr el fotógrafo por el desierto para crear la composición de la pirámide?

Perspectivas sobre el calentamiento global

¿Cuánto se calentará la superficie de la Tierra durante la vida de nuestros hijos? La incertidumbre todavía es grande:

(clic en el gráfico para ampliarlo). En comparación con los últimos cien millones de años, la Tierra se encuentra en un período relativamente frío, posiblemente unos cuatro grados centígrados por debajo de la media. Sin embargo, los datos indican que la temperatura media global de la Tierra aumentó alrededor de un grado centígrado durante los últimos cien años. Pocos investigadores tienen objeciones contra este último calentamiento global y el Panel Intergubernamental del Cambio Climático, conocido por las siglas IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change), concluyó recientemente que el ser humano es el responsable del mencionado recalentamiento y que, además, es probable que continúe afectándonos. Un aumento de temperatura como el simulado en el gráfico podría provocar una elevación del nivel del mar, modificar el régimen de precipitaciones y fundir los casquetes polares. Esto tendrá consecuencias inevitables sobre la agricultura local y la economía global. Proyectos de geoingeniería, como la creación artificial de nubes, podrían contribuir a reducir la cantidad de radiación solar que alcanza la superficie terrestre.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 21 de abril de 2009. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Robert A. Rohde, Global Warming Art (en inglés).

Una hipótesis sobre la soledad de Venus

Una de las mayores glorias de la Tierra es su luna. Más allá de la Tierra, todos los planetas del Sistema Solar tienen satélites, incluido el planeta enano Plutón y otros plutoides. Júpiter, visible en el rincón derecho de esta bonita imagen, tiene docenas de lunas, dos de las cuales incluso están en la vista (1):

(clic en la imagen para ampliarla). La Tierra, cuya luz reflejada cae sobre la parte oscura del disco lunar, tiene sólo una. ¿Por qué Venus, que en la imagen resplandece junto a la Luna, carece de satélites? Nadie sabe exactamente la razón, de modo que hasta ahora sólo se han propuesto teorías especulativas (2). Una hipótesis común toma en cuenta que Venus rota muy despacio y al revés, al menos en comparación con la dirección de rotación de los otros planetas. Otra hipótesis que cuenta con mucho apoyo es que la luna de la Tierra se formó a resultas de un enorme impacto que expulsó materia tanto del cuerpo que hizo las veces de proyectil como de la Tierra a la órbita de nuestro planeta donde por acreción se terminó formando la Luna.

Hace tres años, dos científicos del CalTech combinaron las mencionadas hipótesis y propusieron que Venus había sufrido dos impactos gigantes, durante los cuales ganó y perdió una luna. Dicha hipótesis sostenía que el primer impacto creó una luna que comenzó a alejarse del planeta en una órbita espiralada. El segundo impacto gigante invirtió la dirección de la rotación de Venus, cuya consecuencia gravitacional fue que la luna empezó a acercarse a Venus hasta colisionar con el planeta. Pudo haberse formado una luna a raíz del segundo impacto gigante pero si ese fue el caso, este cuerpo también debió colisionar con la primera luna que se acercaba al planeta. Esta es una hipótesis casi escandalosa ya que postula dos grandes acontecimientos pero no aporta prueba alguna. Su mérito es que explica dos observaciones que sin el concurso de esta hipótesis quedan envueltas en el misterio.

Fuente: Chuck Wood para Foto lunar del día correspondiente al 20 de marzo de 2009. LPOD ofrece todos los días una imagen o fotografía relacionada con la Luna, además de una breve explicación. Crédito de la fotografía: Panagiotis Nikolakakos. Detalles técnicos: ver página original (en inglés).

(1) En Venus en la Luna pueden ver una fotografía en color de la misma conjunción pero tomada desde el sudeste de Francia.

(2) En este caso entiendo que "teoría especulativa" es una hipótesis, esto es, una afirmación cuyo valor de verdad se desconoce. El uso del término "teoría" suele ser bastante engañoso, pues puede referirse tanto a una idea muy vaga como a una teoría ampliamente confirmada. En Teoría y hecho en ciencia se desarrolla este tema.

Entradas relacionadas: Una sonrida cósmica, Una sonrisa en el cielo y otras más enlazadas en estas entradas.

Actualización: Mañana, miércoles 22 de abril de 2009, habrá muy temprano una conjunción de la Luna y Venus, ambos en fase, aunque en el caso de Venus hará falta prismáticos o un telescopio pequeño para resolverla. En algunas regiones de la Tierra —en particular, en América del Norte— también la Luna ocultará a Venus. Este espectáculo se ofrecerá en el marco de una lluvia de meteoros, las Líridas. Más información y mapa de la ocultación de Venus.

lunes, abril 20, 2009

Gregorio Klimovsky

Leo con pesar la noticia del fallecimiento del Dr. Gregorio Klimovsky, un recordado docente y notable epistemólogo argentino. Para quienes no conozcan su trayectoria, pueden leer este artículo con sus datos biográficos o este reportaje donde él mismo cuenta sus peripecias universitarias.

En su homenaje, repito un párrafo extraído de uno de sus libros:
[...] en la época de la última dictadura militar argentina (1976-1983), se intentó prohibir la enseñanza de la llamada "matemática moderna" por una serie de razones, una de las cuales era que el método axiomático (*) favorece la posibilidad de construir distintos sistemas matemáticos y ello generaría escepticismo entre los alumnos, pues perderían la confianza en la noción de conocimiento que Aristóteles había introducido en su metodología: los axiomas constituyen un conocimiento absoluto, indubitable y eterno. No está demás recordar que este episodio motivó el alejamiento de las cátedras de muchos profesores, quienes incluso, en algunos casos, fueron perseguidos y convertidos en desaparecidos, entre otras razones, por sostener la necesidad de enseñar conjuntos y vectores. La moraleja es inmediata: quien asuma la tesis del contenido valorativo de las teorías y su clasificación en términos políticos, ideológicos, filosóficos o religiosos, corre el riesgo de promover, quizás inadvertidamente, la reiteración de algunas de estas infames experiencias.
Gregorio Klimovsky, Las desventuras del conocimiento científico, A•Z Editora, Buenos Aires, Argentina, 6ta. edición, 2005, pág. 403.

(*) Para que se entienda mejor esta referencia tomen en cuenta que Klimovsky fue uno de los introductores de la teoría axiomática de conjuntos en la Argentina.

Actualización: Dos reportajes en los que se recuerda la figura de G. Klimovsky, el primero de Carina Maguregui y el segundo de Gladys Palau.

24 imágenes asombrosas de la misión Cassini

La sonda robótica Cassini ya casi cumplió un año de su nueva misión, llamada Equinoccio —la primera misión, de cuatro años, había finalizado en junio de 2008—. La nave continúa operando sin mayores problemas y enviando no sólo datos sino también asombrosas imágenes de Saturno y de su sistema de anillos y lunas. El nombre de la misión se debe al próximo equinoccio de Saturno, en agosto de 2009, cuando el ecuador de Saturno —y sus anillos— apuntarán directamente al Sol. La actual misión de la Cassini se extiende hasta septiembre de 2010 y no se descarta que se le asignen nuevas misiones a la nave.

Del último reportaje fotográfico de la gente de "The Big Picture", destaco dos imágenes poco conocidas de Titán (clic en las imágenes para ampliarlas):

Rhea pasa en junio de 2006 por delante de la brumosa Titán, la luna más grande de Saturno. Titán está iluminada desde atrás por el Sol.

Una vista de Saturno a través de la densa bruma que compone la capa superior de la atmósfera de Titán. La Cassini tomó esta imagen en diciembre de 2005 cuando se encontraba a unos 25400 km de la luna.

Ver la colección completa de 24 imágenes (epígrafes en inglés). Crédito de las imágenes: NASA / JPL / SSI.

Las dunas barjanes de Marte

¿Es posible que la superficie de Marte se comporte como un líquido? En realidad, a causa de la muy baja presión atmosférica de Marte, los líquidos sólo podrían o congelarse o evaporarse. Sin embargo, los vientos incesantes pueden dar la impresión de que las grandes dunas de arena parezcan fluir como un líquido e incluso formar gotas:

(clic en la imagen para ampliarla a 800 x 600 píxeles o verla mucho más grande). A la derecha de la imagen se distingue la cumbre plana de dos mesetas situadas en el hemisferio sur de Marte, donde el ritmo estacional actualmente está llegando al verano. A la izquierda se destaca una pequeña colina cuya cumbre en forma de cúpula está constituida por un material muy claro. A medida que los vientos dominantes soplan de derecha a izquierda, la arena se desliza sobre la colina y a sus lados, dejando rastros muy llamativos. Las gotitas oscuras con forma de arco están constituidas por arena fina y son similares a sus primas interplanetarias terrestres, llamadas barjanes:

(Barjanes en la Península Arábiga, clic en la imagen para ampliarla). Dichos montículos de arena se desplazan sin desintegrarse en la dirección del viento e incluso puede parecer que algunos pasan a través de otros. Durante las últimas semanas los vientos del sur marciano han levantado mucho polvo y se los está observando atentamente para ver si desencadenan otra de las famosas tormentas de arena que oscurece regularmente toda la atmósfera marciana:

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 20 de abril de 2009. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: HiRISE, MRO, LPL (U. Arizona), NASA (en inglés).

Imágenes de una tormenta de arena que el 10 de marzo de 2009 cubrió Riad, la capital de Arabia Saudita:



Todos los edificios de la ciudad desaparecen en un lapso de tres minutos. Me pregunto si los robots exploradores marcianos, el Spirit y el Opportunity, podrán sobrevivir la próxima tormenta de arena.

Entrada relacionada: Si reconocen la primera fotografía es porque ya la había publicado hace una semana en una entrada llamada En las dunas de Marte.

domingo, abril 19, 2009

La salida de la Luna roja

Supongo que se acordarán del Templo de Poseidón en el Cabo Sunión, en Grecia. Es quizás el templo antiguo más fotografiado del mundo, incluso ya salió un par de veces en entradas pasadas:

(clic en la imagen para ampliarla). En esta oportunidad una Luna enorme yace cerca del templo, tendrá más de dos veces el diámetro del antiguo monumento. Por supuesto, la Luna no creció de tamaño ni el templo se encogió... La clave reside en la distancia a la que se encuentra el fotógrafo del primer plano, en este caso, el templo. Luego de una cuidadosa preparación, Chris Kotsiopoulos decidió tomar la fotografía a cuatro kilómetros de distancia. Más no pudo alejarse, debido a los accidentes del terreno. Pero no fue una toma sencilla. Según comenta el fotógrafo, tuvo que correr a toda velocidad por un terreno difícil para llegar a tiempo a una playa casi inaccesible, desde la cual podía fotografiar la Luna a la mayor altura posible respecto del nivel del mar. Llegó a tiempo, pero cuando la Luna comenzó a elevarse, se dio cuenta que estaba a 30 m de la posición correcta. En cuestión de segundos tuvo que levantar el telescopio, correr por la playa, volver a apuntar al objetivo y tomar la fotografía. Una perfecta combinación de la astrofotografía con el ejercicio intenso.

Fuente: Chuck Wood para Foto lunar del día correspondiente al 19 de abril de 2009. LPOD ofrece todos los días una imagen o fotografía relacionada con la Luna, además de una breve explicación (en inglés).

Entrada relacionada: La Luna en otros colores.