lunes, agosto 31, 2009

El cúmulo abierto M25

Al igual que nuestro Sol, muchas estrellas se formaron en cúmulos abiertos (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles, o verla aún más grande):

M25, el cúmulo abierto protagonista de esta imagen, está formado por miles de estrellas y se encuentra aproximadamente a dos mil años-luz de distancia. Todas las estrellas de dicho cúmulo se formaron a la vez hace unos 90 millones de años. Las estrellas jóvenes y brillantes de M25 son azules. Los cúmulos abiertos, también llamados cúmulos galácticos, contienen menos estrellas, pero son más jóvenes que las que componen los cúmulos globulares. Asimismo, los cúmulos abiertos, también a diferencia de los globulares, se confinan por lo general al plano de nuestra galaxia. M25 es visible con binoculares en la Constelación del Arquero (Sagittarius en latín).

El cúmulo abierto NGC 290, retratado por el Telescopio Espacial Hubble, parece un auténtico joyero estelar. Los cúmulos abiertos constituyen un buen laboratorio para estudiar la evolución de las estrellas con diferente masa, por cuanto todas sus estrellas se formaron aproximadamente al mismo tiempo (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 31 de agosto de 2009. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y Copyright: Jean-Charles Cuillandre (CFHT) y Giovanni Anselmi (Coelum Astronomia), Hawaiian Starlight (en inglés).

domingo, agosto 30, 2009

Las bacterias D. rad, candidatas a astronautas

Estas bacterias podrían sobrevivir en otro planeta:

(clic en la imagen para ampliarla a 816 x 711 píxeles). En los laboratorios terrestres, las Deinococcus radiodurans (D. rad) son capaces de soportar niveles extremos de radiación, temperatura, deshidratación y exposición a compuestos genotóxicos (*). Sorprende, además, que tengan la capacidad de reparar su propio ADN, lo que generalmente llevan a cabo en menos de 48 horas. La NASA tiene un gran interés en los extremófilos, que es como se conoce a las bacterias como las D. rad. Eso se debe, en parte, al hecho de que podrían adaptarse con el fin de que ayudaran a los astronautas humanos a sobrevivir en otros mundos. Un mapa reciente del ADN de D. rad quizá le permita a los biólogos aumentar la capacidad de supervivencia de los astronautas al hacer que las bacterias produzcan medicamentos, oxígeno y, además, limpien el agua. Ya se les modificó genéticamente para ayudar en la limpieza de derrames de mercurio tóxico. Es muy probable que la D. rad sea una de las formas más antiguas de vida. Sin embargo, se la descubrió accidentalmente en los años 50, cuando los científicos que investigaban las técnicas de conservación de alimentos se dieron cuenta de que no eran fáciles de eliminar. En la imagen mostrada arriba se puede ver a Deinococcus radiodurans creciendo tranquilamente en un plato de cultivo.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 30 de agosto de 2009. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: Michael Daly (Uniformed Services University of the Health Sciences), DOE (en inglés).

(*) Son los productos químicos capaces de dañar al DNA, cuya consecuencia potencial aunque no necesaria, es la formación de un tumor maligno.

sábado, agosto 29, 2009

El grupo de Galaxias NGC 7771


El Grupo NGC 7771, tal como se conoce a este sorprendente grupo de galaxias (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande), se encuentra a casi 200 millones de años-luz de distancia de la Tierra, en la constelación septentrional de Pegaso. La propia NGC 7771, la galaxia espiral barrada más grande, cuenta con alrededor de 75 mil años-luz de diámetro, pero algún día formará parte de una galaxia aún más grande. Pues por cuanto las galaxias del grupo pasan a distancias muy próximas entre sí, terminarán fusionándose (*) en una única galaxia de dimensiones colosales. Este proceso se desarrolla durante cientos de millones de años y en la actualidad se entiende que es una etapa normal de la evolución de las galaxias. Es muy probable que la Vía Láctea, nuestra propia galaxia, y la vecina galaxia de Andrómeda experimenten una proceso similar en unos 5 mil millones de años.

La misma imagen del Grupo NGC 7771 pero con etiquetas identificatorias (clic en la imagen para ampliarla). Crédito: Astrometry.net (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 29 de agosto de 2009. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Kent Biggs (en inglés).

(*) Una aplicación interactiva en Java diseñada para modelar colisiones de galaxias (en inglés). La aplicación permite estudiar no sólo la forma en que las galaxias colisionan y se fusionan gravitacionalmente sino también el modo en que los efectos de la colisión dependen de las propiedades de las galaxias. Además es posible recrear las colisiones entre galaxias interactivas reales observadas en el cielo.

viernes, agosto 28, 2009

NGC 7822 en Cefeo

Tanto pilares de gas, polvo como estrellas jóvenes y calientes llenan el centro de NGC 7822:

(clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla mucho más grande). Esta resplandeciente región de formación estelar se encuentra aproximadamente a 3 mil años-luz de distancia, en el borde de una enorme nube molecular en dirección de la constelación septentrional de Cefeo. En la colorida imagen mostrada arriba se destacan los bordes brillantes y las formas fantásticas del interior de la nebulosa. La imagen es una composición de datos procedentes de filtros de banda ancha y banda estrecha, en la que la emisión de los átomos de oxígeno, hidrógeno y azufre se representa, respectivamente, en tonos azules, verdes y rojos. Las estrellas calientes son las que proporcionan la radiación energética que genera la emisión atómica, y sus potentes vientos y radiación también modelan y erosionan la forma de los pilares más densos. A partir del colapso gravitacional aún podrían estar formándose estrellas en el interior de los pilares, pero conforme los pilares se erosionan, cualquier estrella en formación se quedará en última instancia sin su reserva de materia estelar. Este campo cubre unos 30 años-luz a la distancia estimada de NGC 7822.

Este primer plano de la Nebulosa Roseta muestra de una manera espectacular que la formación estelar es un proceso muy activo en la región, donde estrellas jóvenes y calientes emiten vientos y radiación para modelar oscuros filamentos. La radiación ultravioleta procedente de las estrellas jóvenes también despoja de electrones a los átomos del hidrógeno circundante. A medida que los electrones y los átomos se recombinan, emiten luz de menor energía y longitud de onda más larga en un patrón característico muy bien conocido de líneas espectrales brillantes. La línea de emisión más potente de este patrón se halla, en longitudes de onda visibles, en el sector rojo del espectro y se la denomina "hidrógeno-alfa" o, más brevemente, H-alfa (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 28 de agosto de 2009. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Don Goldman (en inglés).

jueves, agosto 27, 2009

El cuento de las dos lunas

Como viene ocurriendo desde hace seis años, circula una vez más por la Red la supuesta noticia de que esta noche, 27 de agosto, habrá dos lunas en el cielo terrestre.

No sólo no es cierto que esta noche no veremos dos lunas sino que ni siquiera podremos disfrutar una entera, ya que como cualquiera podrá comprobar —si el tiempo lo permite—, hoy la Luna está en su primer cuarto.

La noticia se originó en el 2003, cuando Marte tuvo su máximo acercamiento a la Tierra, en la oposición de agosto de aquel año. Si bien el tamaño aparente de Marte fue más grande, nunca llegó, ni podrá llegar, a compararse con el tamaño de la Luna.

En esta imagen pueden ver los cambios sucesivos del tamaño aparente del planeta Marte entre 2007 y 2008. Son treinta fotografías tomadas con el mismo aumento. Como ven, la variación del tamaño aparente de Marte es muy pequeña.

De todas formas, aunque no puedan ver dos lunas salgan igual a contemplar el cielo norturno, ya que siempre hay cosas muy interesantes para ver.

En esta página de la NASA pueden leer un poco más sobre esta leyenda urbana.

En la oscuridad eterna

Los científicos planetarios han especulado durante años sobre aquellas partes de la Luna a las que no llegan los rayos del Sol. Es probable que hayan encontrado una de esos abismos. Fíjense en las renegridas profundidades del cráter Erlanger (clic en la imagen para ampliarla):

Este cráter se encuentra muy cerca del polo lunar, a una latitud de 87 grados norte. En esa latitud el Sol siempre está muy cerca del horizonte y apenas alcanza a iluminar el borde superior del cráter. Jamás iluminó el interior del cráter.

¿Qué se esconderá en el seno de tanta oscuridad? Agua congelada, de origen cometario, es una de las posibilidades más interesantes. Las temperaturas en el piso oscuro del cráter podrían estar en el orden de los 50 Kelvin, lo suficientemente frío como para impedir que el hielo pueda sublimarse incluso en el vacío lunar. El hielo de los cráteres sumidos en la oscuridad permanente podría constituir un recurso de primerísima importancia para los futuros exploradores humanos. Estos sólo tendrían que derretir el agua y tomarla. O separar el H2O en hidrógeno para utilizarlo como el combustible de un cohete y en oxígeno para respirar. El agua también puede ser usada como un excelente escudo térmico.

Dos naves en órbita lunar, la LRO y la Chandrayaan-1 han barrido el cráter Erlanger con sus radares con el objetivo de averiguar la naturaleza de los depósitos ocultos en sus profundidades.

Fuente: Space Weather y LROC (en inglés).

El oscuro cielo del Sequoia National Park

He aquí la vista desde la cumbre más alta del territorio continental de los EE.UU.:

(clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). Este panorama de 360 grados, compuesto digitalmente, fue tomado a mediados de julio y muestra la vista desde los 4 400 m del Monte Whitney, situado en el Sequoia National Park, en California. En primer plano, dominan los pedruscos angulados de la cumbre del Monte Whitney, mientras que a lo lejos se divisan los picos de la cordillera Sierra Nevada, perdida bajo la línea del horizonte. La vista del firmamento incluye la contaminación lumínica emanada de Los Angeles y Fresno, visible justo sobre el horizonte. Un poco más arriba y sobre la izquierda de la imagen, se hacen patentes algunas nubes oscuras, restos de una tormenta eléctrica que se había abatido sobre un área cercana al Valle de la Muerte. Finalmente, por encima de todo, la banda de la Galaxia de la Vía Láctea se despliega en un extenso arco. Bandas de luminiscencia atmosférica se ven por todo el cielo pero abundan más hacia la derecha de la imagen. En cambio, el punto más brillante a la izquierda de la fotografía es el planeta Júpiter. Un ojo educado también podría encontrar la tenue imagen de la mucho más alejada galaxia de Andrómeda, la trayectoria de un satélite y muchas constelaciones. En un día como hoy, pero cien años atrás en el tiempo, se terminaba de construir el histórico refugio de piedra del Monte Whitney, visible hacia la derecha de la imagen.

Una imagen de todo el cielo tomada por Doug Zubenel poco después de la medianoche del 5 de agosto de 2005, desde Cherry Country, en Nebraska, EE.UU. El norte se encuentra en la parte superior de la imagen, Marte está saliendo en dirección a las 10 horas y Arcturus, también cerca del horizonte, pero al oeste, se encuentra hacia las 3 horas. En zonas alejadas de la contaminación lumínica es posible contemplar el resplandor de la Vía Láctea cruzando el cielo. Se perciben, además, bandas de color verde muy suave que atraviesan el cielo de este a oeste. Son bandas de luminiscencia atmosférica, o sea, luz emitida por las capas superiores de la atmósfera terrestre (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 27 de agosto de 2009. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: D. Duriscoe, C. Duriscoe, R. Pilewski, & L. Pilewski, U.S. NPS Night Sky Program (en inglés).

miércoles, agosto 26, 2009

Tezcatlipoca


Tezcatlipoca, de Robin George, es un corto de tres minutos inspirado en la música del Lago de los Cisnes de Tchaikovsky y basado en la leyenda azteca de la deidad que descendió del cielo tomando la forma de un jaguar.

Vía The Presurfer.

La clásica Nebulosa de Orión

La Gran Nebulosa de Orión, también conocida como M42, es una de las nebulosas más famosas del firmamento terrestre:

(clic en la imagen para ampliarla a 900 x 623 píxeles o verla aún más grande). Cerca del centro de esta colorida fotografía del cielo profundo se distingue una región de formación estelar constituida por resplandecientes nubes de gas y jóvenes estrellas muy calientes. Hacia la izquierda de la imagen se encuentran M43, una nebulosa más pequeña, así como, entre otras, NGC 1977, una nebulosa de reflexión azulada y polvorienta. Estas llamativas nebulosas, que se tornan visibles al estar situadas en el límite de un enorme complejo de nubes moleculares, representan sólo una pequeña fracción de la abundante materia interestelar presente en este vecino galáctico. Este magnífico paisaje espacial, captado con un equipo muy modesto, fue distinguido como el mejor en el Salón Internacional de la Astrofotografía, un evento de la edición 2009 de la Starfest. El jurado comentó que los detalles y las sombras eran casi perfectas en esta versión de un clásico de la fotografía astronómica. El campo cubre cerca de 3 grados o aproximadamente 75 años-luz, a la distancia estimada a la Nebulosa de Orión de unos 1 500 años-luz.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 26 de agosto de 2009. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Kerry-Ann Lecky Hepburn (Weather and Sky Photography) (en inglés).

A la derecha, una imagen completa de las nebulosas presentes en Orión (clic en la imagen para ampliarla, o verla aún más grande): La Gran Nebulosa de Orión —también conocida como M42— se encuentra al pie de la imagen. Las brillantes regiones centrales de dicha nebulosa de emisión se registraron sobre película con una exposición de 30 segundos. Sobre M42 se destaca un cúmulo de prominentes nebulosas de reflexión azuladas y nebulosas de emisión rojizas y más tenues —región catalogada como NGC 1982 o M43—, registradas con una exposición adicional de hasta 40 minutos. En la parte superior izquierda de la imagen, la Cabeza de Caballo aparece como una nebulosa oscura, una pequeña silueta que se recorta sobre un gran fondo rojizo. Alnitak, la estrella oriental del Cinturón de Orión, es la estrella brillante sobre la Cabeza de Caballo. Inmediatamente a la izquierda de Alnitak se encuentra la Nebulosa de la Llama, con nubes de emisión brillantes y espectaculares bandas de polvo oscuro. Las exposiciones, tomadas con ayuda de un telescopio, se efectuaron en septiembre de 2001 desde un lugar en los Alpes del Sur, Francia, a una altura de 2800 m: ¡un poco más cerca de las estrellas! Más información (en inglés).

martes, agosto 25, 2009

El equinoccio en Saturno

¿Cuál sería el aspecto de los anillos de Saturno si su plano señalara directamente al Sol?

(clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande). Esta situación se produjo hace un par de semanas, durante el equinoccio en Saturno. Como desde este planeta la Tierra está aproximadamente en la misma dirección que el Sol, sus anillos vistos desde la Tierra parecen haber desaparecido. Sin embargo, para la nave robótica Cassini, en órbita alrededor de Saturno, la inusual iluminación del plano de los anillos pudo verse desde arriba. En la imagen de hoy, los anillos de Saturno, más oscuros de lo que se habían observado hasta ahora, se fotografiaron el 10 de agosto de 2009, apenas unas horas antes de producido el equinoccio. Se desconoce a qué se debe la luminosidad atípica de uno de los anillos interiores, pero probablemente se relacione con el hecho de que el tamaño de las partículas de ese anillo superan los 10 m, que es el grosor promedio de los otros anillos de Saturno. Los cortos rastros luminosos de la imagen —similares a marcas en un disco de vinilo— son imperfecciones de la fotografía y no tienen nada que ver con el plano de los anillos de Saturno. Los científicos planetarios se abocarán al estudio de las imágenes de los anillos tomadas durante el período del equinoccio con el fin de mejorar la comprensión de la dinámica y la distribución de las partículas según su tamaño en el sistema de anillos más importante del Sistema Solar.

El 19 de agosto de 2009, ya pasada una semana del equinoccio, la Cassini tomó esta imagen de un Saturno creciente con su sistema de anillos apenas iluminado. Los anillos proyectan sólo una línea de sombra sobre el ecuador del planeta. La imagen contiene varias imperfecciones porque es una composición de tomas aún sin calibrar (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 25 de agosto de 2009. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: Cassini Imaging Team, ISS, JPL, ESA, NASA (en inglés).

lunes, agosto 24, 2009

Nubes Morning Glory sobre Australia

¿Por qué se producen estas nubes tan raras y extensas? Nadie está seguro:

(clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla un poco más grande). Una clase rara de nubes, conocida como nubes Morning Glory o "gloria matutina" (*), puede llegar a medir unos mil kilómetros y ocurrir a no más de dos kilómetros de altitud. Si bien se han visto nubes parecidas en diversas partes del mundo, las de Burketown, en Queensland, Australia, se producen de forma previsible en cada primavera. Estas estructuras tubulares horizonales y largas de aire en circulación podrían formarse cuando una corriente de aire frío y húmedo se encuentra con una capa de inversión, o sea, una capa atmosférica donde la temperatura del aire aumenta de forma atípica con la altura. Cuando se dispersan, dichas estructuras tubulares y el aire que las rodea podrían provocar turbulencias peligrosas para la aviación.



Algunos informes dan cuenta que el aire de las nubes Morning Glory puede alcanzar una velocidad de unos 60 km por hora sobre una superficie con poco viento perceptible. En la imagen mostrada más arriba, el fotógrafo Mick Petroff retrató algunas nubes Morning Glory desde su avioneta mientras volaba cerca del Golfo de Carpentaria, en Australia.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 24 de agosto de 2009. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y licencia: Mick Petroff; mención: James Holmes (Cairns) (en inglés).

(*) Se las llama así porque la nube suele llegar a Burketown, el único pueblo de esta remota región del norte australiano, cerca del amanecer.

domingo, agosto 23, 2009

Un cúmulo gigantesco deforma y parte las imágenes

¿Qué son esos extraños objetos azules? La mayor parte son imágenes de un único objeto, una galaxia poco común, alargada, azulada y con forma de anillo que de casualidad se encuentra alineada detrás de un enorme cúmulo de galaxias:

(clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla completa). El cúmulo de galaxias se ve en amarillo y, junto con la materia oscura del cúmulo, actúan como una lente gravitacional. Una lente gravitacional puede crear varias imágenes de las galaxias de fondo, un efecto comparable a los diversos puntos de luz que se observan cuando alguien mira un farol distante a través de un vaso de vidrio. La forma característica de la galaxia de fondo, probablemente en formación, permitió a los astrónomos deducir que las imágenes vistas a las 4, 8, 9 y 10 horas, desde el centro del cúmulo, son sus reflejos. Incluso es posible que la mancha azul cerca del centro del cúmulo galáctico sea otra imagen más de la misma galaxia de fondo. Un análisis reciente postuló que globalmente podían distinguirse por lo menos 33 imágenes de 11 galaxias de fondo diferentes. Esta fotografía espectacular del cúmulo de galaxias CL0024+1654 fue tomada por Telescopio Espacial Hubble en noviembre de 2004.


Una animación en 3D en la que una lente gravitacional pasa por delante de una galaxia espiral y se ve un Anillo de Einstein, marcado con una circunferencia negra.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 23 de agosto de 2009. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: NASA, ESA, H. Lee & H. Ford (Johns Hopkins U.) (en inglés).

sábado, agosto 22, 2009

Retrato de una protuberancia solar

Hoy, 22 de agosto de 2009, se detectó una protuberancia solar tan grande que diez planetas como el nuestro podrían caber en su interior:

La protuberancia se desarrolla en el limbo noreste del Sol (clic en la imagen para ampliarla). Aunque ya hayan transcurrido casi 43 días sin manchas solares, un Sol tranquilo aún puede ser interesante de observar.

Otras imágenes: aquí y aquí.

Fuente: Space Weather. Crédito de la imagen: Les Cowley (en inglés).

La Nebulosa de Gum

La Nebulosa de Gum, llamada así en honor al astrónomo australiano Colin Stanley Gum (1924-1960), es tan extensa y cercana que en realidad es difícil de ver:

(clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). Nos encontramos, de hecho, a sólo unos 450 años-luz del punto más cercano de esta nube cósmica de gas de hidrógeno brillante y a unos 1500 años-luz del más lejano. Esta débil región de emisión, representada en este mosaico tomado con un filtro H-alfa que cubre 41 grados de arco del firmamento, es difícil de distinguir contra el fondo estrellado de la Vía Láctea:

(clic en la imagen para ampliarla, crédito: Southern Night Sky). Se piensa que la compleja nebulosa es el remanente de una supernova con una antigüedad que supera el millón de años, cuyos restos se habrían esparcido por las constelaciones australes de Vela y Popa (Puppis en latín). En la siguiente imagen de gran campo se sitúan algunos de los objetos celestes conocidos de la Nebulosa de Gum:

(clic en la imagen para ampliarla). Entre ellos se incluye el remanente de la supernova de Vela.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 22 de agosto de 2009. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Axel Mellinger (en inglés).

viernes, agosto 21, 2009

La Ballena y el Palo de Hockey

La galaxia NGC 4631, una espiral grande y hermosa que se nos muestra de canto (en la esquina superior derecha de la imagen), se encuentra a sólo 25 millones de años-luz de la Tierra, en dirección de la Constelación septentrional de los Perros de Caza (Canes Venatici en latín):

(clic en la imagen para ampliarla a 1200 x 988 píxeles). En razón de su ligera distorsión, esta galaxia con forma de cuña le recuerda a algunos un arenque cósmico y a otros una ballena, del que surge su apodo popular. En cualquier caso, tiene el mismo tamaño que nuestra Vía Láctea. En esta espectacular imagen en color es fácil de distinguir el núcleo amarillento de la galaxia, las nubes oscuras de polvo interestelar, los cúmulos de brillantes estrellas azules y las regiones rojas de formación de estrellas. Una galaxia compañera, la pequeña elíptica NGC 4627, se divisa justo sobre la Galaxia de la Ballena. Hacia el borde inferior de la imagen mostrada arriba se encuentra NGC 4656, otra galaxia deformada, con una forma similar a un palo de hockey. Las distorsiones y los rastros entremezclados de gas detectados en otras longitudes de onda indican que en el pasado estas tres galaxias han pasado cerca unas de otras. También se conoce a la Galaxia de la Ballena por haber expulsado un halo de gas caliente, muy brillante en rayos X.

Un primer plano de NGC 4631 (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 21 de agosto de 2009. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Josef Poepsel, Stefan Binnewies (Capella Observatory) (en inglés).

jueves, agosto 20, 2009

Eclipse en la ciudad

En el eclipse total de Sol del 22 de julio de 2009, la Luna proyectó su sombra sobre una estrecha banda que recorrió hacia el este la India, China y el Océano Pacífico:

(clic en la imagen para ampliarla a 900 x 575 píxeles o verla aún más grande). Hong Kong se encontraba al sur de la banda de la totalidad, de modo que la gran población de la ciudad aún pudo disfrutar de un eclipse parcial. Y mientras muchos de sus habitantes observaban con prudencia el cielo, las imágenes del Sol parcialmente eclipsado adornaban la propia ciudad. En la fotografía mostrada arriba, tomada a las 9:40 hora local desde el piso 27 del Two Pacific Place mirando hacia el pie del edificio, se observa una espectacular red de soles eclipsados obtenidos por reflexión en las ventanas de la fachada este del rascacielos.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 20 de agosto de 2009. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Alfred Lee.

miércoles, agosto 19, 2009

IC 1396 y los campos estelares circundantes

La nebulosa de emisión IC 1396, una mezcla de gases cósmicos luminosos de nubes oscuras de polvo, se extiende a lo largo de cientos de años-luz y es visible en la esquina superior derecha de la siguiente imagen:

(clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande). En esta región, situada apenas a 3 mil años-luz (*) de la Tierra, se están formando estrellas. La panorámica mostrada arriba también incluye las nebulosas de emisión y absorción que la rodean. El resplandor rojizo tanto de IC 1396 como el del resto de la imagen se debe a la acción del gas de hidrógeno cósmico que recaptura los electrones expulsados por la potente radiación de la luz estelar. Las nubes oscuras de polvo son grupos de partículas, parecidas al humo, de gran densidad que suelen encontrarse en los discos de las galaxias espirales. Entre las asombrosas formas oscuras que se distinguen en el interior de IC 1396 se destaca la sinuosa Nebulosa de la Trompa de Elefante, situada justo a la derecha del centro de la nebulosa. IC 1396 se encuentra en la constelación circumpolar de Cefeo.

¿Hay un monstruo en IC 1396? Conocida a veces como la Nebulosa de la Trompa de Elefante, es posible que algunas partes de las nubes de gas y polvo de esta región de formación estelar parezcan tomar una forma monstruosa, casi humana (clic en la imagen para ampliarla). Más información y créditos.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 19 de agosto de 2009. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Thomas W. Earle (en inglés).


(*) Una nota sobre las distancias cósmicas

Las distancias en astronomía se miden en unidades de años-luz, donde un año-luz es la distancia que la luz recorre en un año: 10 billones de kilómetros. Sin embargo, por razones históricas relacionadas con la medición de la distancia a las estrellas cercanas, los astrónomos profesionales usan la unidad conocida como pársec, siendo un pársec igual a 3,26 años-luz.

Los astrónomos calculan la distancia a las galaxias remotas —aquellas que están más allá de los 20 millones de años-luz— con la ley de Hubble. Según esta ley, el universo se expande de forma tal que las galaxias distantes se alejan entre sí a una velocidad proporcional a su distancia. La recesión, como se denomina este fenómeno, causa que la radiación de una galaxia se desplace hacia longitudes de onda más largas, un efecto conocido como el corrimiento al rojo o redshift. A partir de la medición del corrimiento al rojo y la constante de proporcionalidad, denominada constante de Hubble, los astrónomos pueden determinar la distancia a una galaxia.

Uno de los problemas centrales de la astronomía moderna es determinar con la mayor precisión posible la constante de Hubble, o sea, la medición de la tasa de expansión del universo. En la actualidad la constante ha podido medirse con una precisión de un 20 por ciento, por lo que las distancias medidas suelen modificarse diciendo, por ejemplo, "alrededor de 100 millones de años-luz". En particular, el equipo del Observatorio Espacial Chandra asume para sus publicaciones una valor de la constante de Hubble que corresponde a una velocidad de recesión de 600 kilómetros por segundo para una fuente a una distancia de 30 millones de años-luz o 10 millones de pársecs (H0 = 60 km/s/Mpc).

martes, agosto 18, 2009

Júpiter en oposición

Durante todo este mes, el Sol, la Tierra y Júpiter estarán casi perfectamente alineados. Un astrónomo diría que "Júpiter está en oposición" por cuanto este planeta y el Sol están en sectores opuestos del cielo terrestre.

Una consecuencia observacional de la alineación sobresale en esta fotografía telescópica tomada por David Leong, de Hong Kong, el 15 de agosto de 2009:

En la imagen, la sombra de Io, una de las lunas de Júpiter, se proyecta sobre el planeta pero casi no se separa del disco lunar, lo cual le confiere a la escena una sensación de profundidad (ver animación). Por el contrario, si desde la perspectiva terrestre hubiera un mayor ángulo entre Júpiter y el Sol, la sombra de cualquiera de las lunas jovianas que transitara por delante del planeta se separaría correspondientemente del disco del satélite.

Otra consecuencia de la oposición es que como Júpiter se encuentra en el punto de su órbita más cercano a la Tierra, el gigante gaseoso sale al anochecer y con su brillo domina el cielo nocturno terrestre. Por lo tanto, la oposición es el momento ideal para observar las bandas y manchas de Júpiter con binoculares o telescopios.

Fuente: Space Weather (en inglés).

La Vía Láctea sobre el Badlands

¿Por qué limitarse a tomar simplemente una fotografía del Badlands cuando se puede al mismo tiempo mostrar el espectacular cielo que lo cubre?

(clic en la imagen para ampliarla a 1800 x 600 píxeles). Una imagen de tales características, en realidad un panorama de cuatro imágenes compuesto digitalmente, se tomó en junio pasado cerca de la medianoche, observando hacia el sudoeste. En el primer plano se distinguen las extrañas colinas de Badlands Wall, parte del Parque Nacional Badlands en Dakota del Sur, EE.UU., las que fueron iluminadas brevemente con un flash durante una extensa exposición del cielo nocturno de fondo. Dichas colinas, de aspecto similar a montañas, de hecho están compuestas por una roca blanda que muestra fuertes signos de erosión producidos por el viento y el agua. El Badlands de Dakota del Sur también comprende antiguos lechos con numerosos fósiles fáciles de hallar. Algunos de estos fósiles tienen más de 25 millones de años y contienen datos importantes sobre los antepasados del caballo y el tigre dientes de sable. Sobre la izquierda y apenas por encima de las colinas, el brillante Júpiter domina el cielo, mientras que un sector espectacular de la galaxia de la Vía Láctea baja raudamente hacia la derecha de la imagen.

En primer plano, un círculo de piedra de origen desconocido, llamado Falso Kiva, se encuentra en la entrada de una cueva que, inesperadamente, parece conducir hasta el pie de la Vía Láctea (clic en la imagen para ampliarla). En esta entrada pueden ver más tomas de la Vía Láctea enmarcando otros paisajes terrestres.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 18 de agosto de 2009. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Wally Pacholka (AstroPics.com, TWAN) (en inglés).

lunes, agosto 17, 2009

Perseidas en la mira

¿De dónde vienen todas estas estrellas fugaces? Expresada en términos de dirección aparente en el cielo, la respuesta es la constelación de Perseo:

(clic en la imagen para ampliarla). Esa es la razón por la que la lluvia de meteoros de la pasada semana lleva el nombre de las Perseidas: todos los meteoros parecen venir desde esa constelación y, en particular, desde un punto llamado radiante. Sin embargo, la respuesta en tres dimensiones a la misma pregunta afirma que las estrellas fugaces sólo son los desechos, del tamaño de un grano de arena, expulsados por el cometa Swift-Tuttle en cada uno de sus pasajes cercanos al Sol a lo largo de una órbita claramente definida. La parte de la órbita que cruza la de la Tierra se encuentra superpuesta a la constelación de Perseo. De ahí que cuando la Tierra se encuentra en esta parte de su trayectoria alrededor del Sol, el punto radiante de los desechos del cometa que caen en la Tierra se encuentra en Perseo. La imagen mostrada arriba es una composición de distintas fotografías de la lluvia de meteoros de las Perseidas de este año en la que se distinguen numerosos rastros brillantes que los meteoros dejaron en el cielo el 12 de agosto. De forma imprevista, los observadores notaron también otro pico de meteoros en la noche siguiente, el 13 de agosto, tal como se observa en esta otra imagen compuesta:

(clic en la imagen para ampliarla). Se espera que las Leónidas, una lluvia de meteoros o estrellas fugaces que se producirá alrededor del 18 de noviembre, sea excepcionalmente activa, con un pico de hasta 500 estrellas fugaces por hora.


Un video de 5 horas de duración de las Perseidas de este año, grabado desde Dayton, en el estado norteamericano de Ohio, reducido a sólo 10 segundos.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 17 de agosto de 2009. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Chris Peterson (Cloudbait Observatory) (en inglés).

domingo, agosto 16, 2009

Un láser apunta al centro galáctico

¿Por qué esta gente dirige un potente rayo láser en dirección del centro de la galaxia?

(clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande). Por suerte, esta acción no significa el comienzo de las hostilidades de una guerra galáctica. Por el contrario, los astrónomos del Very Large Telescope (VLT o Telescopio Muy Grande), instalado en Chile, intentan medir gracias al láser las distorsiones de una atmósfera que, como la de la Tierra, se encuentra en perpetuo movimiento. Al observar constantemente los átomos situados a gran altura excitados por el láser —que se muestran como una clase de estrella artificial—, los astrónomos pueden medir instantáneamente la evolución de la turbulencia atmosférica. Esta información se transmite entonces al espejo de uno de los telescopios que conforman el VLT, el que en consecuencia es apenas deformado para compensar la turbulencia. En el caso mostrado en la imagen de arriba, uno de los VLT observaba el centro de nuestra galaxia y, por lo tanto, era necesario conocer el estado de la turbulencia atmosférica en esa dirección. Y por lo que se refiere a un conflicto intergaláctico, cuando el láser es visto desde el centro de la Vía Láctea, no se espera que pueda causar ninguna víctima. A esa distancia, la luz de este potente láser se combinaría con la radiación solar y el conjunto tendría un brillo semejante al de una estrella débil y lejana.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 16 de agosto de 2009. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: Yuri Beletsky (ESO) (en inglés).

(clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). De izquierda a derecha se ven los recintos de Yepun (ye-poon o Sirio), Antu (an-too o Sol), Kueyen (qua-yen o Luna) y Melipal (me-li-pal o Cruz del Sur), fotografiados durante el anochecer en el Observatorio de Paranal, en el norte de Chile. Son los cuatro telescopios de 8,2 m del proyecto VLT o Very Large Telescope del Observatorio Europeo del Sur. Cada telescopio puede operar de forma independiente pero además la luz de las cuatro unidades puede combinarse para lograr una apertura de 16,4 m, logro que convirtió al proyecto en uno de los telescopios terrestres más grandes. Los nombres de los telescopios provienen de la lengua mapuche. Más información (en inglés).

sábado, agosto 15, 2009

Una estrella fugaz a la luz de la Luna

Para ver una lluvia de estrellas fugaces no hay nada mejor que un cielo oscuro. Sin embargo, aunque esta semana la Luna iluminaba la noche, aún así la lluvia anual de las Perseidas entretuvo a los observadores de fenómenos celestes:

(clic en la imagen para ampliarla a 800 x 621 píxeles). En esta imagen, la Luna, en su último cuarto y saliendo alrededor de la medianoche del 13 de agosto de 2009 —después del pico previsto de la lluvia de meteoros—, se yergue sobre los macizos rocosos de las Montañas Alborz, cerca de Firouzkooh, en Irán. Un espectacular suelo agrietado y desértico domina el primer plano, mientras en la lejanía una perseida se abre paso a través del cielo iluminado, entre la Luna sobreexpuesta y el brillante planeta Júpiter en la esquina superior derecha. La lluvia de las Perseidas es un fenómeno regular del hemisferio septentrional que se debe al paso anual de la Tierra a través del rastro polvoriento dejado por el cometa Swift-Tuttle.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 15 de agosto de 2009. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Babak Tafreshi (TWAN) (en inglés).

Nota: Las próximas lluvias de meteoros de este año 2009 son las Oriónidas, en la mañana del 21 de octubre, las Leónidas, en la noche del 17 al 18 de noviembre, y las Gemínidas, en la noche del 13 al 14 de diciembre, todas con Luna cerca del novilunio.

viernes, agosto 14, 2009

Un meteoro sobre el transbordador Discovery

Este panorama celeste se tomó la semana pasada, en el amanecer del 4 de agosto de 2009, mirando hacia el noreste y a través de las aguas muy mansas de Turn Basin, en el Centro Espacial Kennedy de la NASA:

(clic en la imagen para ampliarla a 900 x 618 píxeles o verla aún más grande). El transbordador espacial Discovery, montado en un vehículo para transporte pesado, es arrastrado hacia la plataforma de lanzamiento 39A a unos 3 km por hora, mientras que, en un marcado contraste de velocidad, un meteoro muy brillante surca el cielo a muchos kilómetros por segundo. Por supuesto, esta semana, durante la lluvia anual de las Perseidas, se han visto numerosos rastros de meteoros, similares al de la fotografía. Sin embargo, la estrella fugaz que destelló sobre el Discovery probablemente no sea una Perseida, por cuanto su trayectoria no proviene del radiante de la lluvia. Más allá de la presencia del meteoro, cerca del centro de la imagen el planeta Venus domina el firmamento como el Lucero del Alba. Marte, en tonos amarillentos, se encuentra bien arriba de la imagen y Betelgeuse, la estrella gigante roja de Orión, se distingue hacia la derecha, a la misma altura que Venus.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 14 de agosto de 2009. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Stephen Clark / Spaceflightnow.com (en inglés).

El radiante de las Perseidas, tal como se vio en 2004:

(clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). Crédito y copyright: Fred Bruenjes.

Lluvia de las Perseidas sobre Alabama

La lluvia anual de estrellas fugaces o meteoroides conocida como las Perseidas está disminuyendo. Según la Organización Internacional de Meteoros, la lluvia tuvo su punto culminante el 12 de agosto de 2009 con 140 meteoros por hora. Al día siguiente la Tierra ya se alejaba de la corriente de desechos del Cometa Swift-Tuttle y la media de meteoros disminuyó hasta los niveles normales (más información).

Durante el pico se logró registrar un meteoro brillante o bólido sobre el Centro de Vuelo Espacial Marshall cada 3 minutos, un media extraordinaria, según informó Bill Cooke de la Meteoroid Environment Office de la NASA. La siguiente imagen es una composición de los 130 meteoros más brillantes:

(clic en la imagen para ampliarla). El sistema de detección de estrellas fugaces empleado por Cooke consiste en dos cámaras separadas por unos 160 km, una en Alabama y otra en Georgia. La extensa línea de base le permite triangular la trayectoria de los meteoroides con bastante precisión (mapa de los meteroides mostrados en la imagen).

En la galería dedicada a las Perseidas de 2009 se pueden ver imágenes como las siguientes:

Fuente: Space Weather (en inglés).

jueves, agosto 13, 2009

El meteorito Block Island en Marte

¿Cuál es el origen de esta extraña roca en el planeta Marte? Asentada sobre una suave planicie, la roca sobresale por su aislamiento, forma extraña, gran tamaño y textura poco común:

(clic en la imagen para ampliarla a 900 x 700 píxeles o verla aún más grande). El robot explorador Opportunity la descubrió el mes pasado mientras recorría la superficie de Marte. En la imagen mostrada arriba, el Opportunity se prepara a inspeccionar la extraña roca. Luego de observarla con rayos X, golpearla y analizarla químicamente, el Opportunity la identificó como un meteorito caído. Ahora apodado Block Island, el meteorito tiene unos 65 cm de largo y se sabe que está compuesto principalmente por hierro y níquel. Este es el segundo meteorito encontrado por los robots exploradores y hasta ahora es el más grande. Los grandes meteoritos se destacan con mayor facilidad en las vastas planicies de Marte y la Tierra. El Opportunity continúa su viaje a través de la región marciana conocida como Meridiani Planum y se espera que llegue el próximo año próximo al Cráter Endeavor.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 13 de agosto de 2009. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: Mars Exploration Rover Mission, JPL, NASA (en inglés).

Nota: Debido a algunos problemas en el equipo que hace las veces de servidor local, durante los próximos días voy a publicar salteado. Crucen los dedos para que se recupere. Solucionado —al menos por ahora, ya que el disco del servidor parece que seguirá dando pelea—.

miércoles, agosto 12, 2009

Los pilares de la Tierra

El título de la entrada evoca de inmediato Los pilares de la creación, una de las imágenes más famosas tomadas por el Telescopio Espacial Hubble; en cambio, la fotografía mucho más terrenal de Chris Kotsiopoulos muestra el resultado final de la actividad de los pilares cósmicos (clic en la imagen para ampliarla). En el interior de esas columnas de gas se encuentran numerosas regiones de formación estelar donde la compresión del polvo y el gas transforma el espacio casi vacío en globos incandescentes de fusión nuclear rodeados por mundos rocosos más pequeños y fríos.

Nosotros vivimos en uno de estos mundos rocosos y la Luna posee características similares. Ambos mundos giran alrededor del Sol y se formaron hace 4 550 millones de años a partir del gas y el polvo. Conforme los restos de gas se enfriaron, pequeños trozos de minerales y rocas se condensaron para luego comenzar a colisionar entre sí. Algunos trozos crecieron por acreción y formaron primero planetesimales y más tarde planetas y lunas. Los últimos planetesimales todavía recorren sus órbitas tanto en el cinturón de asteroides como en la nube de Oort y las pruebas de que muchos de sus hermanos se han perdido son los pequeños puntos brillantes vistos en esta imagen de la Luna.

Fuente: Chuck Wood para Foto lunar del día correspondiente al 11 de agosto de 2009. LPOD ofrece todos los días una imagen o fotografía relacionada con la Luna, además de una breve explicación. Crédito de la fotografía (corresponde a un sector del Monte Olimpo, donde los antiguos griegos situaban el trono de Zeus, o Júpiter según los romanos): Chris Kotsiopoulos. Detalles técnicos: ver página original (en inglés).

La galaxia irregular NGC 55

Se piensa que la galaxia irregular NGC 55 es muy similar a la Gran Nube de Magallanes. Pero mientras que la Gran Nube está aproximadamente a 180 mil años-luz de distancia y es un satélite muy estudiado de nuestra propia Galaxia, la Vía Láctea, NGC 55 se encuentra mucho más alejada —a unos 6 millones de años-luz— e integra el Grupo de Galaxias del Escultor:

(clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande). La Gran Nube de Magallanes, clasificada como una galaxia irregular, se nos muestra de cara y en las largas exposiciones aparece como un disco galáctico barrado (ver la siguiente imagen). Por el contrario, NGC 55, con un diámetro de unos 50 mil años-luz, aparece de casi de canto y muestra un perfil plano y estrecho. Así como las extensas regiones de formación estelar generan nebulosas de emisión en la Gran Nube, tambien los astrónomos han observado formación de estrellas en NGC 55. Este muy detallado retrato galáctico de NGC 55 destaca el brillo de su bulbo o núcleo, las regiones de emisión, delatadas por el color rosado, además del azul de los cúmulos de estrellas jóvenes.

Las imágenes obtenidas mediante una exposición prolongada de la Nube Grande de Magallanes nos muestran una imagen diferente de nuestra galaxia vecina: ya no parece una galaxia irregular sino que se aprecia un disco galáctico barrado. La Nube Grande de Magallanes y la Pequeña Nube de Magallanes pueden verse a simple vista en las noches oscuras del hemisferio sur terrestre (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 12 de agosto de 2009. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Don Goldman (en inglés).

martes, agosto 11, 2009

En el interior del Cráter Barringer


¿Qué pasa cuando un meteoro golpea el suelo? Habitualmente no mucho, ya que la mayoría de los meteoros son pequeños y dejan marcas que se erosionan rápidamente. Sin embargo, hace 50 mil años un gran meteoro creó el cráter meteorítico Barringer, en el estado norteamericano de Arizona. La cuenca de impacto correspondiente, también conocida como el Cráter del Meteoro, se extiende por más de un kilómetro. En la imagen mostrada arriba (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande), un grupo de turistas contempla el interior del Cráter Barringer a principios de 2008. Este cráter fue la primera estructura geológica terrestre en ser reconocida, en 1920, como un cráter de impacto. En la actualidad se han identificado más de 100. Un modelo informático permitió determinar que una parte del meteoro que impactó en el Cañón del Diablo se fundió durante el choque que creó el cráter Barringer.


Un video que muestra lo que pasa cuando una bolita de metal impacta sobre agua o arena, un proceso que ilustra la formación un cráter meteorítico (hablada en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 11 de agosto de 2009. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Créditos y copyright: Tony Rowell (en inglés).