miércoles, junio 30, 2010

R Coronae Australis en una acuarela cósmica

La estrella R Coronae Australis, situada en la constelación de la Corona Austral (Corona Australis en latín), se encuentra en una de las zonas de formación estelar más cercanas y espectaculares. Este retrato cósmico, tomado con el Wide Field Imager (WFI) en el telescopio de 2,2 metros de MPG/ESO en el Observatorio La Silla, en Chile, es una combinación de doce imágenes tomadas a través de filtros rojo, verde y azul:

(clic en la imagen para ampliarla a 1280 x 1248 píxeles). La imagen muestra un sector del cielo que abarca aproximadamente el tamaño de la Luna llena. A los casi 420 años-luz de distancia que se encuentra la nebulosa, ese campo equivale a unos cuatro años-luz de extensión. El complejo, nombrado en homenaje a la estrella R Coronae Australis, se observa en el centro de esta imagen. Es una de las numerosas estrellas de la zona clasificadas como muy jóvenes y con brillo variable, rodeadas aún por las nubes de gas y polvo en las cuales se formaron.

La intensa radiación que se desprende de estas estrellas jóvenes y calientes interactúa con el gas que las rodea y es reflejada o re-emitida en diferentes longitudes de onda. A estos procesos complejos, determinados por la física del medio interestelar y las propiedades de las estrellas, se deben los magníficos colores de la nebulosa. La nubosidad celeste que se observa en la imagen es en gran parte el resultado del reflejo de la luz de la estrella en pequeñas partículas de polvo. Las estrellas jóvenes del complejo R Coronae Australis poseen masas similares al Sol y no emiten suficiente luz ultravioleta como para ionizar una parte importante del hidrógeno que las rodea. En consecuencia, la nube no brilla con el característico color rojo que se observa en varias zonas de formación estelar.

La enorme nube de polvo que envuelve a la nebulosa de reflexión se revela en la imagen con grandes detalles. Los colores sutiles y las variadas texturas de las nubes de polvo hacen que esta imagen parezca una pintura impresionista. Además, una banda oscura y prominente cruza la imagen desde el centro hasta la parte inferior izquierda. En esa zona el polvo absorbe por completo la luz visible emitida por las estrellas que se están formando dentro de la nube. Dichas estrellas sólo pueden observarse en longitudes de onda más largas, usando una cámara capaz de detectar la radiación infrarroja.

La estrella R Coronae Australis no es observable a simple vista, pero la diminuta constelación con forma de corona donde se encuentra es fácilmente detectable desde locaciones oscuras, debido a su proximidad en el cielo a la gran constelación de Sagitario y a las nubes ricas en estrellas hacia el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea.

Vía ESO. Crédito de la imagen: ESO.

Un proyectil de gas expulsado a gran velocidad desde N49


¿A qué se debe esa extraña bola azul en el extremo derecho de la imagen? Nadie tiene la certeza, pero podría ser un remanente escapando a gran velocidad de una potente supernova inesperadamente asimétrica (clic en la imagen para ampliarla a 864 x 750 píxeles o verla aún más grande).

Los restos dispersos de la explosión de supernova N49 iluminan el cielo en esta espléndida imagen compuesta realizada a partir de datos de los telescopios espaciales Chandra y Hubble. Los filamentos visibles y resplandecientes, mostrados en amarillo, y el gas caliente en rayos X, en azul, cubren alrededor de 30 años-luz en nuestra galaxia vecina, la Gran Nube de Magallanes.

La luz procedente de la explosión de la estrella llegó a la Tierra hace miles de años, pero N49 señala también la posición de otra fuente energética: una explosión extremadamente intensa de rayos gamma, detectada por satélites hace unos 30 años, el 5 de marzo de 1979. La fuente del Acontecimiento del 5 de marzo se atribuye en la actualidad a un magnetar, una estrella de neutrones inmersa en una rotación altamente magnetizada, también originada en la antigua explosión estelar que creó el remanente de supernova N49.

El magnetar es visible cerca de la parte superior de la imagen:

(clic en la imagen para ampliarla). Se desplaza vertiginosamente a través de la nube de restos de la supernova, a más de 70 mil kilómetros por hora. Entretanto, la bola azul de la derecha podría haber sido expelida de forma asimétrica en el mismo momento en que explotaba una estrella masiva.

De haberse dado así las cosas, ahora parece moverse a más de 7 millones de kilómetros por hora.


La muerte de una estrella.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 30 de junio de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: NASA / CXC / Penn State / S. Park et al.; óptica: NASA / STScI / UIUC/Y. H. Chu y R. Williams et al.

martes, junio 29, 2010

Arboles, cielo y un ojo galáctico

¿Está la belleza en el ojo del espectador? A principios de junio de 2010, en la Isla de la Reunión, situada en el Océano Indico, un fotógrafo inquieto e interesado en la astronomía tomó ocho fotografías del cielo y compuso esta imagen impactante:

(clic en la imagen para ampliarla a 900 x 900 píxeles o verla aún más grande). La imagen, enmarcada totalmente en un objetivo ojo de pez, muestra todo aquello que se eleva sobre el horizonte, desde el paisaje inmediato iluminado artificialmente hasta el cenit, o sea, el punto del cielo directamente sobre su cabeza.

Sin embargo, la imagen puede ser algo más que meramente hermosa: puede ser también una búsqueda del tesoro. ¿Serían capaces de encontrar la carpa del fotógrafo, la cuesta de un volcán (el volcán activo Piton de la Fournaise), la típica línea costera y las luces de un pueblo cercano (Saint Philippe)?

Una característica que merece destacarse es que el centro de esta fotografía coincide con el centro mismo de nuestra galaxia, la Vía Láctea.


Una visión alternativa de la secuencia inicial de la película "Contacto". El zoom comienza en nuestro planeta y termina en el reino de la metafísica que más les guste. Aquí tienen otro remix.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 29 de junio de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Luc Perrot.

lunes, junio 28, 2010

Un eclipse parcial de Luna


¿Qué le ocurre a la luna? El último fin de semana una parte de la Luna se deslizó, una vez más, a través de la sombra proyectada por nuestro planeta (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande). Este fenómeno se produce, en promedio, alrededor de una vez o dos veces al año. Sin embargo, no hay eclipses todos los meses ya que que la órbita de la Luna alrededor de la Tierra está inclinada levemente.

En la fotografía de hoy, algunas nubes terrestres cubren parcialmente la cara de la Luna Llena. Al mismo tiempo, la sombra umbral de la Tierra oscurece el sector superior derecho del disco lunar. Dadas las condiciones meteorológicas adecuadas, este eclipse parcial pudo observarse en la mitad de la Tierra que miraba hacia la Luna a la hora del eclipse, una zona de la Tierra que incluyó casi toda la cuenca del Océano Pacífico.

Otra vista del eclipse del 26 de junio de 2010, tomada por Jared Aicher, desde Boise, en el estado norteamericano de Idaho. Al fondo, se vislumbran las cumbres de las Montañas Owyhee. Pueden ver más fotos del eclipse parcial de Luna en Space Weather.

El próximo eclipse total de Sol se producirá el 11 de julio de 2010 y será visible a lo largo de un corredor que cruza el Pacífico Sur, la Isla de Pascua, Chile y finaliza en la provincia argentina de Santa Cruz —a más de 2 000 km al sur de Buenos Aires—.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 28 de junio de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Brad Riza.

domingo, junio 27, 2010

Todos los colores del Sol


Aún no se sabe por qué faltan colores en la luz solar (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande). En esta imagen se muestran todos los colores visibles del Sol, obtenidos al hacer pasar la luz solar a través de un aparato similar a un prisma.

Dicho espectro es obra del Observatorio Solar McMath-Pierce y pone de manifiesto por primera vez que aunque el Sol emite luz en casi todos los colores, es más brillante en luz verde-amarillenta. Las bandas oscuras presentes en el espectro se deben a que los gases que se encuentran en la superficie del Sol o por encima de ella absorben la luz solar emitida más abajo.

Puesto que distintos tipos de gas absorben diferentes colores, es posible determinar cuáles son los gases que componen el Sol. El helio, por ejemplo, se descubrió primero en un espectro solar hacia 1870 y sólo después se lo halló en la Tierra.


Juegos con gases. Adam Savage, del conocido programa televisivo "Cazadores de mitos" (MythBusters), muestra cómo la inhalación de helio o hexafluoruro de azufre puede afectar la voz humana. Tal como se recomienda al principio del video (hablado en inglés), no hagan nada de esto en casa.

En la actualidad la mayoría de las líneas de absorción espectral están identificadas, pero no todas.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 27 de junio de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Nigel Sharp (NSF), FTS, NSO, KPNO, AURA, NSF (en inglés).

sábado, junio 26, 2010

El joven cúmulo de estrellas Westerlund 2


En esta notable panorámica celeste compuesta por imágenes fuera del espectro visible, la polvorienta región de formación de estrellas RCW 49 se despliega alrededor del joven cúmulo estelar Westerlund 2 (clic en la imagen para ampliarla a 792 x 549 píxeles o verla aún más grande). Los datos infrarrojos del Telescopio Espacial Spitzer se muestran en blanco y negro, y complementan una vista en rayos-X del Chandra, en falso color, que muestra las energéticas estrellas calientes situadas dentro de la zona central del cúmulo.

Las dos imágenes, orientadas hacia la grandiosa contelación meridional del Centauro, revelan estrellas y estructuras que nubes opacas de polvo ocultan a los telescopios ópticos.

Una ilustración artística en la cual un disco proto-planetario se formó demasiado cerca de una estrella del tipo O y, en consecuencia, terminará perdiendo todo su material en un proceso llamado fotoevaporación. Al haber perdido el disco, la estrella no podrá producir planetas (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

El cúmulo Westerlund 2 propiamente dicho se formó hace 2 millones de años o menos y contiene algunas de las estrellas más luminosas, masivas y, en consecuencia, de vida más corta de nuestra galaxia. También se identificaron algunos marcadores de discos proto-planetarios en esta región de intensa formación estelar.

A la distancia estimada para el cúmulo de 20 mil años-luz, el recuadro que delimita el campo de visión del Chandra representa una longitud de unos 50 años-luz.

Un regalo para los ojos. La imagen de Westerlund 2 obtenida por el Telescopio Espacial Chandra que forma parte de la composición mostrada al comienzo de la entrada. Las observaciones en rayos X del Chandra descubrieron algunas de las estrellas más calientes, brillantes y masivas que se conocen, con lo que este cúmulo estelar se convirtió en uno de los más interesantes de la Vía Láctea. (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 26 de junio de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: rayos X, Y.Nazé, G.Rauw, J.Manfroid (Université de Liège), CXC, NASA; Infrarrojos: E.Churchwell (University of Wisconsin), JPL, Caltech, NASA.

Hydra A: Un agujero negro que expulsa hierro al espacio

La siguiente imagen compuesta del cúmulo de galaxias Hydra A muestra nubes de gas a 10 millones de grados observadas por el Telescopio Espacial Chandra (representadas en la imagen en color azul) y chorros de emisión en radio observados por el VLA (en color rosa). Los datos en luz visible (en color amarillo) registrados por el Telescopio Canadá-Francia-Hawai y por el Proyecto Digitized Sky Survey (DSS) revelan cientos de galaxias en el cúmulo:

(clic en la imagen para ampliarla a 665 x 665 píxeles). Un análisis detallado de los datos del Chandra revela que el gas situado a lo largo de la dirección de los chorros en radio tienen una gran cantidad de hierro y otros metales. Los investigadores estiman que estos elementos se han generado por explosiones de supernovas del Tipo Ia en la enorme galaxia que se encuentra en el centro del cúmulo. Un potente estallido del agujero negro supermasivo empujó a continuación el material hacia el exterior, a distancias mayores a los 400 mil años-luz, que se extiende más allá de la región mostrada en esta imagen. Se ha desplazado del 10 al 20 por ciento del hierro de la galaxia, un proceso que requirió un bajo porcentaje de la energía total producida por el agujero negro central.

Los estallidos del agujero negro supermasivo central no sólo expulsaron el material hacia el exterior, sino que también dieron origen a una serie de cavidades en el gas caliente. Conforme estos chorros son lanzados a través de la galaxia en el gas intergaláctico de los alrededores que se encuentra a varios millones de grados, apartan el gas caliente para crear las cavidades. Un estallido relativamente reciente provocó la formación de un par de cavidades visibles como regiones oscuras en la imagen del Chandra, situadas alrededor de las emisiones de radio. Estas cavidades son tan grandes que deberían ser capaces de contener la totalidad de la Vía Láctea, pero quedan empequeñecidas por cavidades aún mayores —demasiado tenues para ser visibles en esta imagen— originadas por algunos estallidos anteriores más potentes del agujero negro. La cavidad más grande es realmente inmensa, pues llega a cubrir una región de 670 mil años-luz.

Fuente: NASA. Créditos: NASA / CXC / U. Waterloo / C. Kirkpatrick et al.; Radio: NSF / NRAO / VLA; Optica: Telescopio Canadá-Francia-Hawai / DSS.

viernes, junio 25, 2010

La noche estrellada sobre Alamut


En esta escena colmada de estrellas, la traza de un meteoro y el arco de la Vía Láctea se ciernen sobre la imponente montaña fortificada de Alamut (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 900 píxeles).

Situado en el sector central del macizo montañoso de Elburz, en Irán, el castillo de Alamut o Nido de Aguilas, fue construido sobre la roca de la montaña en el siglo IX. Si bien Alamut es la base de los legendarios Asesinos que intervienen en la película de aventuras Príncipe de Persia, también fue históricamente la sede de bibliotecas y un centro educativo.

Durante algunos años Nasir al-Din al-Tusi, un importante erudito y astrónomo persa del siglo XIII, se estableció en el lugar. Pueden identificar las estrellas que noche tras noche Tusi estudió con seguridad en la siguiente imagen:

(clic en la imagen para ampliarla a 900 x 900 píxeles). En la imagen se destacan las estrellas blancas y brillantes conocidas como Deneb (en el Cisne), Vega y Altair; las nebulosas cercanas al centro galáctico y las nubes de polvo oscuro que cubren parcialmente la Vía Láctea, también conocidas como el Gran Rift.

Algunas culturas antiguas se fijaron más en las áreas oscuras del cielo que en las zonas iluminadas. Como en esas pinturas en las que si se observan las zonas pintadas con colores claros se ve una cosa y si se miran las de tonos más oscuros se percibe otra. Algunas culturas antiguas de América del Sur, como la incaica, y de América Central observaron las áreas oscuras de la Vía Láctea y formaron con ellas constelaciones asociadas con mitologías. Otra zona oscura muy conocida de la Vía Láctea es la nebulosa Saco de Carbón, en el hemisferio sur (clic en la imagen para ampliarla). Crédito de la imagen Wikipedia.

Las luces en la parte inferior derecha de la imagen provienen de pequeñas aldeas y de Teherán, la capital del país, situada a más de 100 km hacia el sudoeste.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 25 de junio de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Babak Tafreshi (TWAN).

jueves, junio 24, 2010

Una torre oscura en Scorpius


En la constelación del Escorpión (Scorpius en latín), recortando su silueta sobre un campo de estrellas superpoblado, una nube de polvo cósmica sugiere para algunos la imagen de una torre oscura y siniestra (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande).

De hecho, las aglomeraciones de polvo y gas molecular que al colapsar forman estrellas, bien podrían estar al acecho en el interior de la nebulosa oscura, una estructura que cubre un campo de casi 40 años-luz de esta espléndida toma telescópica. La nube, conocida como un glóbulo cometario, se extiende desde la parte inferior hacia la cabeza —o parte superior de la torre—, situada arriba y a la derecha del centro de la imagen. Su forma está moldeada por la intensa radiación ultravioleta procedente de la asociación OB de las estrellas muy calientes de NGC 6231, situada fuera del campo de la imagen, hacia la derecha (en la imagen al pie).

A esta radiación ultravioleta energética se debe también la luminiscencia rojiza del hidrógeno situado en el borde del glóbulo. Las estrellas calientes inmersas en el polvo se distinguen como nebulosas de reflexión azuladas.

La torre oscura, NGC 6231, y las nebulosas asociadas se encuentran aproximadamente a 5 mil años-luz de nosotros.

La torre oscura y NGC 6231. Una imagen del glóbulo cometario NGC 5367 (la torre oscura), situado abajo y al centro. La forma de la nube cósmica se debe al viento estelar del cúmulo abierto NGC 6231, que se encuentra en la esquina superior izquierda de la imagen. La orientación de esta imagen está girada unos 90 grados en sentido anti-horario con respecto a la fotografía que encabeza la entrada de hoy. En consecuencia, el norte se encuentra hacia la derecha (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 24 de junio de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y Copyright: Thomas V. Davis (tvdavisastropix.com).

miércoles, junio 23, 2010

Puesta de sol desde la Estación Espacial Internacional

¿A qué se deben esas extrañas franjas de color observadas desde la Estación Espacial Internacional?

(clic en la imagen para ampliarla a 900 x 450 píxeles o verla aún más grande). Forman parte de una puesta de sol vista a través de la atmósfera. La fotografía del día muestra una puesta de sol tomada el mes pasado por la tripulación de la Expedición 23 de la ISS, en la que se revelan detalles muy vívidos de las múltiples capas que constituyen la delgada atmósfera de nuestro planeta.

Un sector del lado nocturno de la Tierra aparece a lo largo de la parte inferior de la imagen. Por encima de la oscuridad se encuentra una franja coloreada en anaranjado y amarillo intensos, la troposfera de la Tierra, que contiene el 80 por ciento de la masa de la atmósfera y casi todas las nubes del cielo. Sobre la troposfera, que aparece como una banda celeste cubierta de nubes blancas, está la estratosfera, la capa de la atmósfera terrestre por la que vuelan las aeronaves comerciales y en la que flotan algunas bacterias resistentes. Arriba de la estratosfera se encuentran las bandas mostradas en azul oscuro de las capas atmosféricas más altas y ralas que gradualmente se disipan en el vacío frío y oscuro del espacio exterior.

Una versión de la fotografía mostrada arriba pero con etiquetas identificatorias de las principales capas de la atmósfera terrestre.

Las puestas de sol son espectáculos muy comunes para los ocupantes de la Estación Espacial Internacional, por cuanto pueden contemplar hasta 16 de ellas por día:



Vía Foto astronómica del día correspondiente al 23 de junio de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: Expedition 23 Crew, NASA.

martes, junio 22, 2010

Las Islas de los Cuatro Volcanes desde el espacio


La Tierra está cubierta de volcanes (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 670 píxeles o verla aún más grande). Los volcanes son aberturas de la superficie enfriada de la Tierra por las que sale la roca líquida incandescente procedente de las profundidades del planeta (ver el video al pie de la entrada), a veces incluso de forma repentina.

La imagen de hoy, tomada por la cámara ASTER del satélite Terra, un satélite de la NASA en órbita terrestre, revela las cumbres nevadas de las pintorescas Islas de los Cuatro Volcanes, pertenecientes a la cadena de las Islas Aleutianas (Alaska, EE.UU.).

Una panorámica tomada al nivel del mar de las Islas de los Cuatro Volcanes que revela la gran belleza natural de esta activa región del planeta (clic en la imagen para ampliarla). Crédito de la imagen: FWS.

Estas islas cuentan con el infatigable Monte Cleveland, un volcán activo bajo observación constante, por cuanto una nube de cenizas procedente de este volcán podría afectar el tráfico aéreo sobre partes de Norteamérica. Un examen pormenorizado del Monte Cleveland, visto cerca del centro de la imagen, pone de manifiesto una base de roca rojiza, una cumbre nevada, una tenue columna de ceniza y gas, además de bandas oscuras en donde cayó la ceniza o por donde fluyeron desechos volcánicos.

Si bien es probable que haya habido millones de volcanes activos durante la turbulenta historia de la superficie de la Tierra, todavía en la actualidad hay unos 20 volcanes entrando en erupción en un momento dado. Como muestra, vaya el siguiente video de la erupción de un volcán hawaiano (Kalapana Area):



Vía Foto astronómica del día correspondiente al 22 de junio de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Earth Observatory, NASA, satélite Terra, ASTER; procesamiento digital: Jesse Allen y Robert Simmon.

lunes, junio 21, 2010

El amanecer del solsticio en Stonehenge


Hoy el Sol alcanza su punto más septentrional en el cielo del planeta Tierra. Este momento particular, llamado solsticio, marca un cambio de estaciones: de la primavera al verano en el hemisferio norte y del otoño al invierno en el hemisferio sur (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande).

Esta fotografía se tomó en Stonehenge, en el Reino Unido, durante la semana del solsticio de verano de 2008. En la imagen se plasma una escena de gran expresividad, en la cual niebla, árboles, nubes y las enormes piedras de una construcción prehistórica parecen pintar la escena en franjas horizontales. Disolviendo esta frágil simetría, se elevan los 5 mil millones de años del orbe gigantesco y resplandeciente del Sol.

A pesar de la precesión del eje de rotación de nuestro planeta al compás de los milenios, la salida del Sol sobre Stonehenge cuenta todavía hoy, transcurridos 4 500 años desde su construcción, con un significado astronómico.

El arco del solsticio. Esta llamativa composición de imágenes representa el trayecto del Sol por el espléndido cielo azul que se alza sobre el Mar Tirreno durante el solsticio de diciembre de 2005, visto desde Santa Severa en dirección a Fiumicino, en Italia. La imagen cubre alrededor de 115 grados en 43 exposiciones cuidadosamente planeadas que registran el paso del Sol desde el amanecer hasta el ocaso (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 21 de junio de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Max Alexander, STFC, SPL.

domingo, junio 20, 2010

Abell 2218: Una lente natural


¿Qué representan esos finos filamentos filamentos curvados que se observan en la imagen? Galaxias muy alejadas (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande).

La gravedad puede curvar la luz, una propiedad que permite a los gigantescos cúmulos de galaxias comportarse como un telescopio natural, transformando la imagen de las galaxias distantes en filamentos alargados.

Casi todas los objetos brillantes visibles en esta imagen del Telescopio Espacial Hubble son galaxias del cúmulo conocido como Abell 2218. El cúmulo es tan masivo y compacto que su gravedad curva y concentra la luz de galaxias que se encuentran detrás suyo, tal como muestra el siguiente video:



A resultas de ello, múltiples imágenes de estas galaxias situadas en segundo plano quedan distorsionadas (ver la siguiente imagen), formando largos arcos de circunferencia poco luminosos. Es el simple efecto de una lente, similar a lo que alguien ve cuando mira un farol a través del fondo de un vaso de vidrio.

El cúmulo de galaxias Abell 2218 se encuentra a unos 2 500 millones de años-luz —un desplazamiento al rojo de 0,18— (*) en la constelación del Dragón (Draco en latín), visible desde el hemisferio norte. La potencia de este telescopio natural permitió que los astrónomos pudieran detectar una galaxia muy distante, con un desplazamiento al rojo de 5,58 (*), lo que sitúa a esta galaxia a unos 13 400 millones de años-luz de nosotros.

¿Qué son esos extraños objetos azules? La mayor parte son imágenes de un único objeto, una galaxia poco común, alargada, azulada y con forma de anillo que de casualidad se encuentra alineada detrás de un enorme cúmulo de galaxias. El cúmulo de galaxias se ve en amarillo y, junto con la materia oscura del cúmulo, actúan como una lente gravitacional. Una lente gravitacional puede crear varias imágenes de las galaxias de fondo, un efecto comparable a los diversos puntos de luz que se observan cuando alguien mira un farol distante a través de un vaso de vidrio. De la forma característica de la galaxia de fondo, probablemente en formación, los astrónomos dedujeron que las imágenes vistas a las 4, 8, 9 y 10 horas, desde el centro del cúmulo, son sus reflejos. Incluso es posible que la mancha azul cerca del centro del cúmulo galáctico sea otra imagen más de la misma galaxia de fondo (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 20 de junio de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: Andrew Fruchter (STScI) et al., WFPC2, HST, NASA; procesamiento digital: Al Kelly.


(*) Acerca de las distancias cósmicas

Las distancias en astronomía se miden en unidades de años-luz, donde un año-luz es la distancia que la luz recorre en un año: 10 billones de kilómetros. Sin embargo, por razones históricas relacionadas con la medición de la distancia a las estrellas cercanas, los astrónomos profesionales usan la unidad conocida como pársec, siendo un pársec igual a 3,26 años-luz.

Los astrónomos calculan la distancia a las galaxias remotas —aquellas que están más allá de los 20 millones de años-luz— con la ley de Hubble. Según esta ley, el universo se expande de forma tal que las galaxias distantes se alejan entre sí a una velocidad proporcional a su distancia. La recesión, como se denomina este fenómeno, causa que la radiación de una galaxia se desplace hacia longitudes de onda más largas, un efecto conocido como el desplazamiento al rojo o redshift. A partir de la medición del corrimiento al rojo y la constante de proporcionalidad, denominada constante de Hubble, los astrónomos pueden determinar la distancia a una galaxia.

Uno de los problemas centrales de la astronomía moderna es determinar con la mayor precisión posible la constante de Hubble, o sea, la medición de la tasa de expansión del universo. En la actualidad la constante ha podido medirse con una precisión de un 20 por ciento, por lo que las distancias medidas suelen modificarse diciendo, por ejemplo, "alrededor de 100 millones de años-luz". En particular, el equipo del Observatorio Espacial Chandra asume para sus publicaciones un valor de la constante de Hubble que corresponde a una velocidad de recesión de 600 kilómetros por segundo para una fuente a una distancia de 30 millones de años-luz o 10 millones de pársecs (H0 = 60 km/s/Mpc).

sábado, junio 19, 2010

Itokawa en estéreo


Pónganse los anteojos rojos y azules y floten, literalmente, en las inmediaciones del asteroide Itokawa, un mundo minúsculo del Sistema Solar de sólo medio kilómetro de longitud (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande).

Las rocas dispersas que cubren la tosca superficie de Itokawa y la ausencia de cráteres indican que este asteroide es una pila de escombros, es decir, un cuerpo constituído por pequeños pedazos reunidos y mantenidos juntos por la gravedad. Esta imagen estereográfica se generó a partir de imágenes tomadas por la sonda espacial Hayabusa cuando en 2005 fue al encuentro del asteroide.

Luego de un extenso y azaroso viaje, el 13 de junio de 2010 la nave espacial hizo su reentrada en la atmósfera, lanzando con éxito una cápsula con paracaídas que cayó en territorio australiano. Esta cápsula podría contener una pequeña muestra arrancada a la superficie del asteroide Itokawa.

Detalle del tren formado por los restos de la Hayabusa al re-entrar en la atmósfera terrestre. El punto luminoso que se observa abajo a la derecha corresponde a la cápsula (clic en la imagen para ampliarla). Ver la imagen completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 19 de junio de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: ISAS, JAXA; imagen estereográfica: Patrick Vantuyne.

viernes, junio 18, 2010

Rastros estelares y tajinastes


¿En qué extraño planeta pueden vivir estas criaturas alienígenas? En la Tierra, por supuesto (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande).

En esta escena bien hilvanada, el tramado de estelas en torno al polo norte celeste cubre completamente el cielo. Los rastros estelares, un producto del reflejo de la rotación axial de la Tierra, son muy conocidos por los fotógrafos que deben fijar su cámara a un trípode para poder tomar largas exposiciones del cielo nocturno.

En cuanto a las imponentes formas que parecen dirigir sus antenas al cielo, es probable que muchos habitantes de nuestro planeta las consideren muy extrañas. Sin embargo, son plantas que se encuentran en la Isla de Tenerife (Islas Canarias): son tajinastes rojos, extrañas inflorescencias de plantas que pueden alcanzar los tres metros de altura. Dispersos entre las rocas de origen volcánico, los tajinastes florecen en primera y principios del verano para luego morir cuando maduran sus semillas.

En el horizonte lejano, debajo y a la izquierda del polo celeste, se distingue el pico volcánico del Teide.

Estelas celestes sobre el Teide. Esta panorámica del cielo nocturno de la Isla de Tenerife se resuelve en una casi perfecta simetría al reflejarse la cumbre nevada del volcán del Teide en un espejo de agua. Desde luego, si se fija la cámara fotográfica en un trípode y se deja el obturador abierto durante casi 5 horas, en los sensores del equipo quedarán registradas las estelas concéntricas de las estrellas, o sea, el reflejo de la rotación de nuestro planeta en torno a su eje (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 18 de junio de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Daniel López.

jueves, junio 17, 2010

Aurora irradial

Una corriente de viento solar se abate en estos días sobre el campo magnético de la tierra. A resultas de ello hay bastante actividad geomagnética alrededor de los polos. Zoltan Kenwell tomó esta fotografía el 16 de junio de 2010 desde la orilla de un lago situado a unos 200 km al norte de Edmonton, en la provincia canadiense de Alberta:

(clic en la imagen para ampliarla). El pronóstico del NOAA había anticipado grandes auroras para esa noche, pero Kenwell sólo contaba con una ventana de tres minutos. Y a juzgar por el resultado, no creo que la brevedad del espectáculo lo haya podido decepcionar. El cierre dado a la curvatura de la aurora por el reflejo en el lago me hizo acordar a esta otra especie de portal, aunque el de hoy no tenga un espectro.

Pero el show nocturno no terminó con la aurora, ya que a continuación pudo disfrutar de estas espectaculares nubes noctilucientes azuladas.

Como el viento solar continúa soplando, para esta noche el pronóstico indica un 60% de probabilidades de actividad geomagnética, así que los que estén en latitudes altas, tanto de uno como otro hemisferio, no dejen pasar esta oportunidad.

Para Silet, una fan de las auroras polares.

Fuente: Space Weather. También pueden ver esta Galería de auroras de mayo de 2010. Crédito de la imagen: Zoltan Kenwell.

El Cometa McNaught cruza NGC 1245


De los numerosos cometas descubiertos por Robert McNaught, es el llamado C/2009 R1 el que durante este mes embellece el cielo del hemisferio norte en las horas que preceden al alba (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 593 píxeles o verla aún más grande). La fotografía, tomada el 13 de junio de 2010 desde el sur de Nuevo México, revela la extensa cola iónica del cometa que barre gran parte del campo de esta imagen telescópica (en el recuadro, un negativo de la imagen). En la imagen se destaca la cola de iones extendiéndose más allá del cúmulo estelar NGC 1245 (arriba a la izquierda), en la constelación de Perseo, que esa noche se encontraba a 1,5° de arco de la cabeza o coma verdosa del cometa. La coma presenta también una corta cola de polvo.

El cometa y las estrellas de fondo no tienen, desde luego, la misma velocidad aparente. No obstante, un procesamiento digital de numerosas exposiciones breves permitió separar las imágenes del cometa y del fondo estelar con el fin de obtener una exposición correcta para ambos planos, los que luego se recombinaron en la imagen final. La siguiente imagen muestra el cometa separado del fondo estelar:

(clic en la imagen para ampliarla). De esta manera es posible mostrar tanto la riqueza del campo estelar como los sutiles detalles del cometa.

Si bien el Cometa McNaught es un objetivo fácil de observar con un par de prismáticos, en los próximos días se irá perdiendo en las primeras luces del alba a medida que se acerca al perihelio, el punto de su órbita más cercano al Sol, al cual llegará el 2 de julio de 2010.

Otro de los cometa McNaught (c/2006 P1). En la imagen, un impresionante mosaico fotográfico con un campo de visión de 100 grados, el Cometa McNaught se pone detrás de la Cordillera de los Andes y la ciudad de San Carlos de Bariloche, situada en las orillas del Lago Nahuel Huapi, en la patagonia argentina. Al mismo tiempo que nos muestra una vista del interior de nuestra propia galaxia, la imagen también ofrece una perspectiva de su exterior al mostrarnos dos galaxias satélite irregulares: la Nube Grande de Magallanes y la Nube Pequeña de Magallanes. La escena, tomada el 28 de enero de 2007, también incluye la amplia cola y la brillante cabellera del Cometa McNaught, el Gran Cometa de 2007 (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 17 de junio de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Rich Richins.

miércoles, junio 16, 2010

Hoy APOD cumple 15 años

¡Bienvenidos al décimo quinto año de la Foto astronómica del día!

(clic en la imagen para ampliarla a 800 x 735 píxeles o verla aún más grande). De una regularidad raramente observada en la Red, la página del APOD siempre está presente. Como lo hacen cada día desde hace 15 años al escribir los textos a publicar, vemos aquí a Robert Nemiroff (a la izquierda) y Jerry Bonnell (a la derecha) reunidos para dar a conocer otra imagen inesperada del cosmos. Aunque esta imagen se parece mucho al cuadro de Vermeer (ver la imagen siguiente) utilizado para el quinto aniversario del APOD, una mirada atenta no tardará en notar que este año la imagen ha sido recreada digitalmente a partir de un gran número de las más de 5 mil imágenes publicadas por esta página. (¿Podrían encontrar alguna imagen notable del APOD?)

Una vez más, todo el equipo del APOD desea agradecerles calurosamente, estimados lectores y lectoras, por su continuado interés, apoyo y numerosos mensajes.

La versión de "El astrónomo y el geógrafo" sobre la que se realizó la recreación digital, basada en el cuadro "El geógrafo", de Johannes Vermeer (hacia 1668-1669).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 16 de junio de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: con las debidas disculpas del caso a Vermeer's Astronomer and Geographer; proceso digital de la imagen: Rob Stevenson.

Nuevos datos acerca de la recesión lunar

La luna parece pequeña y lejana en esta fotografía. Y cada año que pasa está 38 mm más lejos:

(clic en la imagen para ampliarla). Este número tan preciso se obtuvo a partir de mediciones tomadas con rayos láser emitidos desde la Tierra y reflejados en los reflectores catadióptricos dejados en la Luna por las misiones norteamericanas Apolo y las soviéticas Lunokhod.

Un artículo reciente pasa revista a la comprensión de este movimiento de recesión lunar e incluye algunos datos novedosos. Se sabe desde hace mucho la causa de la recesión: las mareas añaden energía a la Luna, con lo que su órbita se agranda y, simultáneamente, la Tierra gira más despacio. La cuenta de los anillos de crecimiento del coral y de las bandas de deposición de sedimentos, ambos fenómenos dependientes del número de días en un año y, en consecuencia, de la distancia de la Luna, brinda información sobre el ritmo de la recesión durante los últimos quinientos millones años.

Hace 350 millones de años la duración del día terrestre era de 23 horas, mientras que hace 620 millones de años era algo menor, 21,9 horas. Algunos modelos informáticos indican que la Luna giraba en torno a la Tierra a una distancia de sólo 25 000 km cuando a resultas de una enorme colisión se formó este satélite. En aquel entonces el día de la Tierra duraba apenas 6 horas y las mareas debieron ser verdaderamente gigantescas.

Algunas extrapolaciones predicen que en 50 mil millones años la Tierra estará inmovilizada gravitacionalmente con la Luna, de modo que sólo una de las caras de nuestro planeta apuntará a la Luna. ¿Saben cuánto durará el día terrestre? Mil horas, la misma duración que el mes. Luego la Luna irá acercándose progresivamente hacia la Tierra en una órbita espiralada y todo terminará en una impetuosa reunión familiar con su madre Tierra.

Vía Foto lunar del día correspondiente al 15 de junio de 2010. LPOD ofrece todos los días una imagen o fotografía relacionada con la Luna, además de una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: Ábrahám Tamás.

martes, junio 15, 2010

Búsqueda del tesoro en La noche estrellada


¿Sabían que el Cometa Hale-Bopp está retratado en La noche estrellada, el cuadro de Van Gogh? Ojalá que no, porque en realidad no está en esa pintura. Sin embargo, una representación del cometa aparece en la imagen de arriba (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 718 píxeles o verla aún más grande). Si bien el cuadro de hoy podría parecer a primera vista una reproducción digital fidedigna de la versión original de La noche estrellada, en realidad es una interpretación moderna que no sólo intenta rendir homenaje a uno de los cuadros más famosos del segundo milenio, sino que también está diseñada como una búsqueda del tesoro. ¿Podrían encontrar, en la imagen mostrada arriba, un cometa, una galaxia espiral, un cúmulo estelar abierto y un remanente de supernova?

¿Demasiado fácil? Bien, entonces busquen los anillos de la Supernova 1987A, la Nebulosa Esquimal, la Nebulosa del Cangrejo, el Casco de Thor, la Galaxia Rueda de Carro y, finalmente, la Nebulosa de la Hormiga. Todos estos objetos pueden verse en las páginas enlazadas o, para mayor comodidad, se incluyen en la siguiente imagen, según el orden en que fueron mencionados:

(clic en la imagen para ampliarla). ¿Sigue siendo muy fácil? Entonces identifiquen las otras imágenes escondidas, acerca de las cuales no daremos ninguna pista. Pueden dar cuenta de sus hallazgos en los comentarios de esta entrada (clic en sofisma).

Por último, a la gentileza del autor de este collage se le debe el que el fotomontaje del Vermeer correspondiente al décimo aniversario de Foto Astronómica del Día esté oculto en esta imagen, sumándose así al festejo por el décimo quinto aniversario de esta página que se cumplirá mañana.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 15 de junio de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: pintura original, Vincent van Gogh; collage digital: Ronnie Warner.

lunes, junio 14, 2010

La Nebulosa del Rectángulo Rojo vista por el Hubble


¿Cómo se formó la asombrosa Nebulosa del Rectángulo Rojo? (Clic en la imagen para ampliarla a 900 x 637 píxeles o verla aún más grande.) En el centro de la nebulosa se encuentra un joven sistema estelar binario que con seguridad abastece a la nebulosa pero que, sin embargo, no basta para explicar sus colores.

La peculiar forma del Rectángulo Rojo probablemente se deba a un grueso toro de polvo que canaliza en forma cónica un flujo que de otro modo sería esférico. Como desde la Tierra vemos el toro de perfil, los dos conos parecen formar una X. Los escalones o barras visibles a lo largo de cada cono parecen indicar que la materia es expulsada de manera cíclica.


Una secuencia animada de imágenes progresivamente ampliadas que nos lleva a recorrer en apenas 34 segundos los 2 300 años-luz que nos separan de HD 44179, la Nebulosa del Rectángulo Rojo.

En cuanto a los colores atípicos de la nebulosa, se los comprende bien poco. Una hipótesis propone que en parte son el resultado de moléculas de hidrocarburos que podrían ser en realidad los bloques elementales de la vida orgánica. La Nebulosa del Rectángulo Rojo se encuentra a unos 2 300 años-luz de distancia, en la constelación del Unicornio (Monoceros en latín).

Gracias al Telescopio Espacial Hubble, la nebulosa se revela en la fotografía de hoy con una cantidad de detalles nunca observados con anterioridad. Dentro de algunos millones de años, cuando una de las estrellas centrales haya perdido un poco más de su combustible nuclear, la Nebulosa del Rectángulo Rojo probablemente evolucionará en una nebulosa planetaria.

Nebulosas geométricas. Esta imagen obtenida en el infrarrojo presenta a otro miembro del panteón de objetos cósmicos de belleza exótica. La estructura asombrosamente simétrica de la imagen es conocida como la Nebulosa del Cuadrado Rojo o MWC 922 y el sistema estelar que la compone parece completamente inmerso en una nebulosa de esa forma geométrica. La hipótesis principal sobre el origen de la nebulosa cuadrada sostiene que la estrella central —que bien pudo haber sido un grupo estelar— expulsó de alguna manera conos de gas durante una fase avanzada de su desarrollo. En el caso de MWC 922, estos conos se encontrarían prácticamente en ángulo recto y se verían de lado desde la perspectiva terrestre. Una de las pruebas aducidas en apoyo de esta hipótesis consiste en entender que las marcas radiales vistas en el centro de la imagen estarían delimitando las paredes de los conos. Los investigadores piensan que la Nebulosa del Cuadrado Rojo, a diferencia de su prima geométrica HD 44179, terminará sus días en una explosión de supernova (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 14 de junio de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: ESA, Hubble, NASA.

domingo, junio 13, 2010

Fotos vintage de la NASA

Una colección de 1172 fotografías e ilustraciones de la época clásica o vintage de la NASA:

(clic en la imagen para ampliarla). Algunas fotografías tienen epígrafes aclaratorios, otras con suerte lo obtendrán más adelante —por supuesto, cualquiera puede colaborar con la tarea, sólo hace falta registrarse en Flickr—.

Si con esta colección no les alcanza, pueden buscar más imágenes en NIX.

Vía Metafilter (en inglés).

El regreso de la Hayabusa

La nave espacial Hayabusa de la Agencia de Exploración Espacial del Japón (JAXA) regresó hoy a la Tierra trayendo supuestamente a casa una muestra del asteroide Itokawa.

La cápsula —dentro de la cual se espera que haya una muestra del asteroide (*)—, fue lanzada en paracaídas sobre el territorio australiano, en la región de Woomera. Los investigadores tratarán de localizarla durante las primeras horas de claridad.

Poco después de lanzar la cápsula, la nave nodriza se desintegró en la atmósfera terrestre, como puede verse en la secuencia de imágenes que acompaña a esta entrada (clic en la secuencia para ampliarla).

Crédito de las imágenes: Astroengine. Más información (en inglés).

Actualización: Fotografías, diagramas e información sobre el desenlace, en particular, de la épica misión de la Hayabusa en Eureka.

(*) Mi pálpito, aunque no mi deseo, es que la Hayabusa volvió con las manos vacías, tal como le sucedió a la misión del Apolo 13. A pesar de esto, estoy cruzando los dedos.

La retrogradación de Marte


¿Por qué Marte parece moverse en la dirección opuesta a la normal? La mayoría de las veces el movimiento aparente de Marte en el cielo terrestre es en un sentido —de oeste a este—, lento pero firme sobre el fondo distante de estrellas. Sin embargo, cada dos años aproximadamente la Tierra se adelanta a Marte en su movimiento orbital alrededor del Sol. Durante el más reciente de dichos adelantamientos, efectuado a fines del año pasado y comienzos de 2010, la proximidad de Marte permitió que el Planeta Rojo se viera más grande y brillante que de costumbre. También durante ese lapso de tiempo Marte pareció moverse por el cielo en la dirección opuesta —de este a oeste—, un fenómeno llamado movimiento retrógrado.

La imagen de hoy (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande) es una composición de una serie de fotografías digitalmente superpuestas en la cual todas las estrellas coinciden. De esta manera Marte parece describir un bucle en el cielo.


Esta animación explica visualmente la oposición y el movimiento de retrogradación de Marte, proyectándolo sobre el área del cielo correspondiente al recorrido del planeta entre octubre de 2009 y mayo de 2010 —sin embargo en la simulación no se da cuenta del cambio de tamaño del disco aparente del Marte—.

La Tierra superó a Marte cerca del centro del bucle, cuando el movimiento de retrogradación del Planeta Rojo era más rápido —y su disco aparente era más grande (ver la siguiente imagen)—.

¿Se nos aparece Marte siempre igual? No. A medida que la Tierra y Marte giran alrededor del Sol, el tamaño aparente de este último cambia en el cielo terrestre. En la imagen se ven los cambios de tamaño aparente sucesivos de Marte fotografiado en treinta ocasiones con el mismo aumento entre 2007 y 2008. Marte nos parece mucho más brillante cuando la Tierra y Marte están cerca y, por lo tanto, del mismo lado de sus órbitas con respecto al Sol. De manera inversa, el Planeta Rojo aparece relativamente pequeño cuando la Tierra y Marte se encuentran en lados opuestos del Sol (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Otros planetas del Sistema Solar también muestran movimientos retrógrados. A continuación se repite la primera imagen pero con el agregado de etiquetas identificatorias de las constelaciones, los cuerpos celestes más importantes y las fechas que corresponden a las sucesivas posiciones del planeta Marte:

(clic en la imagen para ampliarla). Como las fotografías se tomaron desde el Hemisferio Norte, los que estamos en el hemisferio opuesto debemos dar vuelta la imagen para que coincida con nuestro cielo.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 13 de junio de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Tunç Tezel (TWAN).