lunes, enero 31, 2011

La Kounotori 2 se acerca a la Estación Espacial


Ha llegado el paquete de suministros enviado desde la Tierra (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 553 píxeles o verla aún más grande). La semana pasada, Japón lanzó desde el Centro Espacial Tanegashima la nave de suministros Kounotori 2 hacia la Estación Espacial Internacional (ISS). Alcanzó la ISS en la órbita baja terrestre a finales de la pasada semana.

En la imagen mostrada arriba, la Kounotori 2 se aproxima a la ISS y está a punto de ser capturada por el brazo robótico Canadarm2 (en la imagen de la derecha), el que, guiado por los astronautas, finalmente amarró la nave al módulo Harmony.

En la misma fotografía, tomada a través de una ventanilla de la ISS (ver la imagen al pie de la entrada), se reconoce el limbo terrestre, así como también nubes, agua y algunas regiones de tierra firme.

Además de los vuelos tripulados, este año podrían lanzarse hasta diez naves espaciales robóticas hacia la estación espacial, procedentes de Rusia, Europa, Japón e, incluso, una nave perteneciente a una compañía privada estadounidense.

La ISS sobre el horizonte. Una fotografía de la Estación Espacial Internacional tomada por la tripulación del transbordador espacial Atlantis (STS-129), luego de desacoplarse. En la imagen se distinguen numerosos módulos de la ISS, las distintas partes del armazón principal y largos paneles solares que parecen alas (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 31 de enero de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: tripulación de la Expedition 26, NASA.

domingo, enero 30, 2011

La luna Europa en fase


Aunque la fase puede parecerles familiar, esta luna no es el satélite de la Tierra. Se trata, en realidad, de Europa, una de las lunas de Júpiter, cuya parte iluminada toma una forma convexa o gibosa (*) (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 639 píxeles o verla aún más grande y completa).

La sonda espacial Galileo registró este mosaico de imágenes durante su misión orbital alrededor de Júpiter, desarrollada entre 1995 y 2003. Se distinguen planicies de hielo brillante, grietas que llegan hasta el horizonte y manchas oscuras que probablemente contengan una mezcla de hielo y polvo. Regiones de terreno elevado (en la imagen de la derecha) son especialmente visibles cerca del terminador, donde proyectan sombras. El tamaño de Europa es muy similar al de la luna terrestre, pero su superficie es mucho más lisa, ya que muestra pocas mesetas o grandes cráteres de impacto.

Los datos y las imágenes obtenidas por la Galileo hacen pensar que un océano líquido podría existir bajo la superficie congelada de Europa. Para poner a prueba todas las especulaciones sobre la posible presencia de vida en dichos mares, la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) iniciaron conjuntamente las fases preliminares del desarrollo de la Misión al Sistema Júpiter-Europa (EJSM, por las iniciales de Europa Jupiter System Mission), un proyecto de sonda espacial que se lanzaría hacia 2020 con el propósito de explorar Júpiter y, en particular, la luna Europa.

Si el grosor de la capa de hielo resulta ser lo suficientemente fino, una misión posterior podría dejar caer hidrobots —exploradores robóticos submarinos— (ver la siguiente imagen), los que se abrirían paso hasta el océano subterráneo con el objeto de buscar vida en ese medio.

Hidrobots. Una ilustración artística del hidrobot que podría utilizarse para explorar el océano subterráneo de Europa, la luna más grande de Júpiter. Una primera prueba del sistema podría llevarse a cabo en el Lago Vostok, un lago subglacial de la Antártida (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 30 de enero de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: Galileo Project, JPL, NASA; reprocesada por Ted Stryk.

(*) Esto es, la fase intermedia entre los cuartos —creciente o menguante— y el plenilunio o Luna Llena.

sábado, enero 29, 2011

Opportunity en el borde del cráter Santa María


El robot explorador Opportunity acaba de cumplir 7 años en la superficie del Planeta Rojo. En estos momentos se asoma sobre el borde del cráter Santa María, brindándonos la oportunidad de observar los 90 metros de diámetro de esta estructura (clic en la imagen para ampliarla a 2247 x 600 píxeles o verla aún más grande).

Este resultado es más que meritorio, ya que el Opportunity y su gemelo, el robot Spirit, habían sido enviados en una misión primaria de sólo tres meses de duración.

Todavía en funcionamiento, el robot explorador, cuyo tamaño es similar al de un carrito de golf, aparece en el primer plano de esta panorámica tomada en su posición actual (ver la imagen al pie de la entrada). Hacia la derecha se distingue la sombra (en la imagen de la derecha) del Opportunity. El mosaico se realizó con imágenes tomadas por la cámara de navegación del robot.

En su séptimo aniversario sobre la superficie marciana, el Opportunity puede enorgullecerse de haber recorrido un total de 26,7 km. Luego de estudiar el cráter Santa María, los responsables de la misión tienen previsto que el Opportunity retome el largo camino que lo llevará al cráter Endeavour, una enorme estructura de 22 km de diámetro que se encuentra a unos 6 km del Santa María.

Hasta el 10 de febrero será bastante difícil comunicarse con el robot explorador ya que, desde la perspectiva de nuestro planeta, Marte se encontrará en conjunción superior, es decir, casi detrás del Sol.

Desde las alturas. Una fotografía del Opportunity en el borde sudoese del cráter Santa María, tomada por la cámara HiRISE, instalada a bordo del Orbitador de Reconocimiento de Marte o Mars Reconnaissance Orbiter (MRO), el 31 de diciembre de 2010 o el Sol 2466 de la misión. Las fotografías del interior del cráter tomadas por el Opportunity harán posible una mejor comprensión de la geometría de la capa de rocas, un dato indispensable para definir la estratigrafía y el proceso de impacto. El Santa María, ubicado en Meridiani Planum, es un cráter de impacto —fíjense en los bloques de material eyectados alrededor del cráter— relativamente joven, de 90 m de diámetro, pero con la antigüedad suficiente para contener dunas de arena en su interior (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 29 de enero de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: Mars Exploration Rover Mission, NASA, JPL, Cornell; procesamiento de imágenes: Marco Di Lorenzo, Kenneth Kremer.

viernes, enero 28, 2011

NanoSail-D iza la vela mayor


La vela solar NanoSail-D de la NASA, fabricada con una película muy fina de 10 metros cuadrados y representada en esta ilustración artística, finalmente se desplegó el 20 de enero de 2011 (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 595 píxeles o verla aún más grande). De esta manera, NanoSail-D se convirtió en la primer nave espacial a vela solar en la órbita terrestre baja.

La idea de navegar a vela por el espacio estuvo durante mucho tiempo relegada al universo de la ciencia ficción. Fue sugerida hace 400 años por el astrónomo Johannes Kepler luego de observar cómo las colas de los cometas parecían ser arrastradas por el viento solar.


La extraña cola de los cometas. En 2007, satélites de la NASA registraron un fenómeno inesperado: la separación de la cola del cometa Encke. Sin embargo, no hay motivos para preocuparse, ya que la cola de los cometas puede volver a crecer (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Sin embargo, el diseño de las velas solares actuales, como NanoSail-D o la japonesa IKAROS, no toma en cuenta el viento solar para avanzar sino que se impulsan debido a la presión muy baja, pero continua, de la misma luz del Sol.

La Nano Sail-D tendría que ser un blanco fácil para la observación a simple vista, ya que es reflectiva a la luz solar y por esto mismo debería destellar periódicamente al girar alrededor de la Tierra. Es más, todos los observadores que lo deseen pueden participar de un concurso organizado por la NASA que consiste en tomar fotografías de este satélite.

Las imágenes obtenidas ayudarán a la NASA a seguir el comportamiento de Nano Sail-D antes de que se desintegre en abril o mayo, cuando está previsto que reingrese a la atmósfera terrestre.

La IKAROS también izó su vela mayor. En la fotografía, la vela de la IKAROS luce totalmente desplegada. La imagen se registró con una pequeña sonda llamada "Deployable Camera 2" (DCAM2), que fue transportada y luego expulsada por la propia IKAROS. Este satélite ya pasó por las cercanías de Venus y está previsto que su misión finalice marzo de 2012, momento en el que se encontrará del otro lado del Sol (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 28 de enero de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la ilustración: cortesía de la NASA.

jueves, enero 27, 2011

Los tesoros escondidos de M78


Sería una exageración afirmar que M78 se oculta en el cielo nocturno de nuestro planeta. Todos aquellos que suelen observar el cielo con un telescopio conocen muy bien esta nebulosa de reflexión grande y brillante que se encuentra a unos 1 600 años-luz de distancia, dentro de los límites de la constelación de Orión, un área del cielo, por otra parte, muy rica en nebulosas (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 875 píxeles o verla aún más grande).

Sin embargo, esta magnífica imagen de M78 fue elegida como la ganadora de la edición 2010 de la competencia de astrofotografía Tesoros Escondidos. Esta competencia, organizado por el Observatorio Europeo del Sur (ESO, por las iniciales de European Southern Observatory), propone a los astrónomos aficionados a que procesen datos del archivo astronómico de la institución con fin de extraer algunas joyas cósmicas que pudieran haber pasado inadvertidas.

Una espectacular fotografía de NGC 371, presentada por Manuel (Manu) Mejías, el participante argentino que con esta imagen obtuvo el quinto puesto de la competencia Tesoros Escondidos 2010 (clic en la imagen para ampliarla).

La imagen ganadora revela detalles pasmosos del interior de M78 (la nebulosa azulada situada en el centro de la imagen), envuelta por nubes oscuras de polvo y acompañada por NGC 2071 (arriba a la izquierda), una nebulosa de la misma naturaleza pero de menor tamaño. La variable Nebulosa McNeil (en la imagen de la derecha), de reciente descubrimiento, una nebulosa amarillenta y aún más compacta, se destaca debajo y a la derecha del centro de la fotografía.

Esta imagen fue generada a partir de datos de la cámara WFI del ESO y del telescopio de 2,2 m de La Silla, Chile, y cubre un campo apenas superior a la mitad de un grado en el cielo, es decir, al tamaño de la Luna Llena. A la distancia estimada de M78, medio grado corresponde a un área de aproximadamente 15 años-luz.

M78 y las nubes de polvo de Orión. Un resplandor azul sobrenatural y amenazantes columnas de polvo oscuro son las principales características de M78 al igual que de otras brillantes nebulosas de reflexión situadas en la constelación de Orión. Los filamentos de polvo oscuro no sólo absorben la luz, sino que además reflejan la luz de varias estrellas azules brillantes que se formaron recientemente en el seno de la nebulosa. De las dos nebulosas de reflexión más importantes de esta imagen, la más conocida es M78, vista en el centro de la imagen, mientras que NGC 2071 se distingue abajo a la izquierda (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 27 de enero de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: ESO / Igor Chekalin.

miércoles, enero 26, 2011

La Galaxia del Remolino en polvo infrarrojo


¿Cómo es que las galaxias espirales forman estrellas? Para averiguarlo, los investigadores utilizaron el Telescopio Espacial Hubble para fotografiar M51, una fotogénica galaxia espiral cercana, en radiación infrarroja (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 668 píxeles o verla aún más grande).

El propósito de esta maniobra fue resaltar el polvo que indica la ubicación del gas denso que mejor forma estrellas. Posteriormente se aisló aún el polvo al eliminarse por computadora gran parte de la luz visible de las estrellas. Vista a gran escala, esta imagen única muestra patrones arremolinados e intrincados. En cambio, a escalas más pequeñas, revela por primera vez un gran número de aglomeraciones de cúmulos abiertos de estrellas.

Pueden comparar la imagen infrarroja de M51 con esta otra, también muy detallada, obtenida en luz óptica (clic en la imagen para ampliarla):

El Remolino es muy fácil de ver, pues sólo se necesita un buen par de binoculares apuntados hacia la constelación de los Perros de Caza (Canes Venatici en latín).

M51 se encuentra aproximadamente a 30 millones de años-luz de distancia, por lo que el área fotografiada cubre un campo de unos 15 mil años-luz, estimados en sentido vertical. Los astrónomos especulan que la estructura espiral de la Galaxia del Remolino se debe principalmente a la interacción gravitatoria de M51 con una galaxia vecina más pequeña.

El hidrógeno de M51. Esta galaxia, también catalogada como NGC 5194, mide más de 60 mil años-luz de diámetro y tanto sus brazos espirales como sus bandas de polvo se prolongan claramente más allá de la galaxia que la acompaña (en la parte superior de la imagen), conocida como NGC 5195. La fotografía combina datos de imágenes de M51 obtenidos con el telescopio de 1,23 m del Observatorio de Calar Alto. Los datos incluyen exposiciones prolongadas a través de un filtro estrecho de hidrógeno alfa con el propósito de registrar la emisión procedente de los átomos de hidrógeno. Las zonas rojizas de emisión de hidrógeno, llamadas Regiones H II, son las áreas que poseen una intensa formación estelar y se observan principalmente a lo largo de los brillantes brazos espirales de M51 (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 26 de enero de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: imagen infrarroja, NASA, ESA, M. Regan & B. Whitmore (STScI), & R. Chandar (U. Toledo); imagen óptica: NASA, ESA, S. Beckwith (STScI) y el equipo del Hubble Heritage (STScI/AURA).

martes, enero 25, 2011

Los anillos rojos y ondulados de SNR 0509


¿Cuál es la causa de las pintorescas ondulaciones que afectan el remanente de supernova SNR 0509-67.5? Esta región se observó con un nivel de detalle sin precedentes con el Telescopio Espacial Hubble en 2006 y luego otra vez a finales del año pasado (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 700 píxeles o verla aún más grande).

El color rojo corresponde a lo que registra el Hubble cuando utiliza un filtro que selecciona la radiación H-Alfa del hidrógeno. La causa precisa de estas ondulaciones sigue siendo desconocida, aunque se piensa que está relacionada con la densidad del gas presente en el medio que las rodea: o bien el gas fue expulsado por la supernova o bien fue barrido por el estallido. En cambio, se comprende mejor la forma anillada del remanente, ya que su velocidad de expansión permite conectarlo a una supernova de tipo Ia (*) que ha debido producirse unos 400 años antes.

SNR 0509 mide actualmente alrededor de 23 años-luz de diámetro y se encuentra a unos 160 mil años-luz de distancia en la Gran Nube de Magallanes (en la imagen de la derecha), una galaxia vecina a la Vía Láctea situada en uno de los límites de la constelación del Dorado.

Otro gran misterio rodea este remanente: ¿por qué esta supernova no parece haber sido observada hace 400 años, cuando la luz del estallido inicial debió alcanzar la Tierra?

Las perlas cósmicas de SN1987A. En febrero de 1987 llegó a la Tierra la luz de la supernova SN1987A, la explosión estelar más brillante de los tiempos modernos. Esta imagen del Telescopio Espacial Hubble, tomada con la cámara ACS de gran definición en noviembre de 2003, muestra la zona de la explosión 16 años después. La fotografía indica que la onda de choque de la supernova sigue encontrando un anillo de materia pre-existente de un año-luz de diámetro, y que el naciente remanente central de la supernova continúa expandiéndose. Como las perlas de un collar cósmico, brillantes puntos calientes producidos por el paso de la onda de choque que calienta la materia a temperaturas de varios millones de grados comenzaron a aparecer a mediados de los años 90 y desde entonces los astrónomos los han seguido por todo el espectro (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 25 de enero de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: NASA, ESA y el equipo del Hubble Heritage (STScI/AURA); reconocimiento: J. Hughes (Rutgers U.).


(*) Supernovas y remanentes de supernovas

Aproximadamente cada 50 años una estrella masiva de nuestra galaxia vuela en pedazos en una explosión de supernova (ver videos y animaciones). Las supernovas son uno de los acontecimientos más violentos del universo y la fuerza de la explosión genera un destello cegador de radiación y ondas expansivas similares a un estampido.

Inicialmente se había clasificado a las supernovas de acuerdo con sus propiedades ópticas. Las supernovas del Tipo II muestran pruebas evidentes de hidrógeno en los desechos en expansión eyectados en la explosión mientras que no ocurre lo mismo con las supernovas del tipo Ia. Investigaciones recientes permitieron refinar dichos tipos y proponer una clasificación según los tipos de estrellas que dan lugar a las supernovas. Una explosión del Tipo II, así como las de Tipo Ib y Tipo Ic, se producen por el colapso catastrófico del núcleo de una estrella masiva. Una supernova del Tipo Ia ocurre por una súbita explosión termonuclear que desintegra una estrella enana blanca.

Las supernovas del Tipo II se producen en regiones con muchas estrellas jóvenes y brillantes, tales como los brazos espirales de las galaxias. Al parecer no ocurren en las galaxias elípticas, cuya población dominante está compuesta por estrellas antiguas de poca masa. Puesto que las estrellas jóvenes y brillantes son típicamente estrellas con una masa 10 veces más grande que la del Sol, esta prueba, además de otras, permite concluir que las estrellas masivas producen las supernovas del Tipo II.

Algunas supernovas del Tipo I tienen numerosas características en común con las supernovas del Tipo II. Tales supernovas, clasificadas como Tipo Ib y Tipo Ic, se diferencian al parecer de las del Tipo II porque han perdido su envoltura externa de hidrógeno antes de la explosión. La envoltura de hidrógeno pudo haberse perdido debido a una vigorosa emisión de materia anterior a la explosión o porque fue arrancada por una estrella acompañante. Más información (en inglés).

lunes, enero 24, 2011

El polo sur de Fobos visto desde la Mars Express


¿En qué lugar de esta luna descenderían? Esta luna no es la de la Tierra, sino Fobos, la luna más cercana al planeta de las dos que tiene Marte (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande). A causa de su corta distancia al planeta, se estima que Fobos terminará por desintegrarse y sus restos chocarán contra la superficie de Marte en los próximos 100 millones de años.

A principios de 2011 la sonda espacial Mars Express de la Agencia Espacial Europea tomó imágenes muy detalladas de la zona que rodea el Polo Sur de Fobos. En la superficie anormalmente oscura de la pequeña luna se observan numerosos cráteres circulares, largas cadenas de cráteres y extraños surcos. El gran cráter Stickney, que se recorta en el limbo derecho de la luna, aparecía también en la imagen simétrica correspondiente al Polo Norte tomada el año pasado (en la siguiente imagen).

El polo norte de Fobos. Este primer plano de Fobos fue tomado por la Mars Express en marzo de 2010. Se nota, en gran detalle, la forma irregular de Fobos, el terreno insualmente oscuro, numerosos surcos extraños y una cadena espectacular de cráteres que cruza el centro de la imagen. La longitud de Fobos es de apenas unos 25 km y carece de la gravedad suficiente para comprimirse de forma esférica (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Estas imágenes de Fobos son tan detalladas que pueden resolver objetos de 10 m. Además, se utilizarán para examinar los distintos sitios de descenso previstos (ver la imagen al pie) para la futura misión rusa Phobos-Grunt. Esta misión debería partir hacia Marte a finales de 2011 y regresar a la Tierra en 2014 con muestras de la superficie de Fobos.

¿Dónde descender? Una imagen de Fobos con una resolución de 8,2 metros por píxel, tomada por la Mars Express durante la órbita 8974. Las elipses marcan los sitios de descenso considerados anteriormente (en rojo) y los actuales (en azul) para la misión rusa Phobos-Grunt (clic en la imagen para ampliarla). Crédito: ESA/DLR/FU Berlin (G. Neukum). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 24 de enero de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: G. Neukum (FU Berlin) et al., Mars Express, DLR, ESA.

domingo, enero 23, 2011

Un video del bólido de Peekskill




La entrada en la atmósfera del meteoro de Peekskill, sucedida en 1992, fue registrada en 16 videos diferentes y terminó golpeando un automóvil. Este bólido, tan espectacular que uno de los videos lo muestra más brillante que la Luna Llena, sobrevoló varios estados de EE.UU. hasta aterrizar, luego de 40 segundos de gloria, en Nueva York. Más arriba se muestra un video de este bólido registrado desde un campo de fútbol universitario en Johnstown, Pennsylvania, EE.UU.

Investigaciones posteriores determinaron que el meteorito estaba constituido por roca densa y tenía el tamaño y la masa de una bola muy pesada del juego de bolos. Si alguna vez tienen la suerte de encontrar un meteorito justo después del impacto, no lo recojan: algunas partes podrían estar muy calientes o muy frías.

El impacto. Luego de recorrer un largo trecho del cielo terrestre, el bólido se partió. El desvío de los fragmentos fue más pronunciado en el sentido longitudinal que en el transversal. Sin embargo, antes de dividirse, bólido dejó a su paso la estela característica; también se vieron dos destellos espectaculares, llegando el brillo a exceder al de la luna llena. Algunos testigos dijeron haber escuchado una explosión antes de que bólido se quemara en un arco iris de colores. Finalmente el meteoro, de unos doce kilos al momento del impacto —parece un ladrillo, pero no se engañen, tiene el tamaño y la masa de una bola de bowling—, cayó sobre un Chevy Malibú, estacionado y sin ocupantes, en la ciudad de Peekskill. El auto, destruido en el siniestro, se exhibe como una atracción turística (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

El seguimiento del origen y destino de los meteoros tendría que ser más fácil en esta moderna era digital, pero un gran número de acontecimientos de este tipo, aunque han sido registrados, ya no se conservan. Si desean contribuir a mejorar el conocimiento sobre los meteoros, una de las vías es encontrar imágenes y videos de bólidos registrados en las últimas 48 horas: para ayudar en esa tarea pueden inscribirse en esta página.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 23 de enero de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: J. Derr (WWCP).

sábado, enero 22, 2011

La galaxia de anillo polar NGC 660


NGC 660 se encuentra casi en el centro de este asombroso campo de galaxias que evolucionan dentro de los límites de la constelación de Piscis (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 665 píxeles o verla aún más grande).

Situada a más de 20 millones de años-luz, se la clasifica como una galaxia de anillo polar en razón de su aspecto tan particular. Este tipo más bien raro de galaxias se caracteriza por el hecho de que una parte importante de las estrellas, del gas y el polvo recorre su órbita en un anillo casi perpendicular al plano galáctico principal.

Esta extraña configuración podría deberse a la captura fortuita de materia procedente de otra galaxia que atravesó el disco galáctico, materia con la que se formó el anillo en rotación. Las galaxias de anillo polar (en la imagen de la derecha) son útiles para estudiar la forma del halo de materia oscura que se supone rodea todas las galaxias. En efecto, es posible estudiar la influencia gravitacional de la materia oscura en la rotación del disco y del anillo polar. El anillo de NGC 660 supera en tamaño al disco galáctico al cubrir un campo de unos 40 mil años-luz.

El halo oscuro alrededor de la Vía Láctea. Se piensa que el halo de materia oscura que rodea la Vía Láctea es unas 20 veces más grande que el de la materia normal. Mientras que el borde interno del anillo exterior supuestamente luminoso que rodea el disco espiral de la Vía Láctea podría alcanzar los 120 mil años-luz de diámetro, el halo oscuro comprende e incluso penetra el enorme halo luminoso de estrellas individuales dispersas y cúmulos globulares, extendiéndose unos 300 mil o 400 mil años-luz, medidos desde el centro galáctico —o sea, el diámetro del halo oscuro es el doble de las estimaciones mencionadas— (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 22 de enero de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Stephen Leshin.

viernes, enero 21, 2011

Alnitak, Alnilam, Mintaka


Alnitak, Alnilam y Mintaka son los nombres de las brillantes estrellas azuladas que de este a oeste (de izquierda a derecha) cruzan en diagonal este espléndido campo cósmico (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 690 píxeles o verla aún más grande).

Las tres estrellas azules supergigantes, también conocidas como el Cinturón de Orión, son mucho más calientes y masivas que el Sol. Todas se encuentran aproximadamente a 1 500 años-luz de nosotros, ya que se formaron en las muy bien estudiadas nubes interestelares de esa constelación.

De hecho, las nubes de gas y polvo que se mueven a la deriva por esta región toman formas enigmáticas y algunas hasta sorprendentemente familiares, como la Nebulosa de la Llama y la Nebulosa de la Cabeza de Caballo (en la imagen de la derecha), situadas a la izquierda y debajo, respectivamente, de Alnitak. Por su parte, la famosa Nebulosa de Orión se encuentra más allá del borde inferior de este campo estelar que abarca un sector del cielo terrestre de aproximadamente 4 grados (ver la imagen al pie de la entrada).

Tomada en diciembre de 2010 con una cámara digital SLR modificada y un pequeño telescopio, esta imagen es en realidad un mosaico de dos tomas individuales.

Orión, en cuerpo completo. Una panorámica de 25 grados que se extiende desde la cabeza a los pies de la constelación de Orión (es decir, de izquierda a derecha), en la que se han identificado los objetos más conocidos. Esta vista está girada unos 120 grados en sentido antihorario con respecto a la fotografía que encabeza la entrada. Naturalmente, la Nebulosa de Orión y sus principales estrellas son fáciles de ver a simple vista. Sin embargo, las nubes de polvo y la emisión del extendido gas interestelar que componen las numerosas nebulosas del complejo son demasiado débiles y, por consiguiente, más difíciles de registrar. Por esta razón, se tomaron imágenes de datos adicionales por medio de un filtro en banda estrecha para hidrógeno alfa que se utilizaron para incluir en la escena los filamentos del gas de hidrógeno atómico energizado y el arco del enorme Bucle de Barnard (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 21 de enero de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Sergi Verdugo Martínez.

jueves, enero 20, 2011

Las estrellas del pasado y del futuro de Andrómeda


Dos observatorios espaciales trabajaron en conjunto para producir esta asombrosa imagen de Andrómeda, una galaxia grande y hermosa, también conocida como M31 (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 661 píxeles o verla aún más grande).

La imagen, una composición de datos obtenidos fuera del espectro visible, permite seguir las posiciones de las antiguas estrellas de esta galaxia, situada a 2,5 millones de años-luz, así como de las estrellas en formación (ver la imagen al pie de la entrada).

Los datos de longitudes de onda infrarrojas del gran Observatorio Herschel, visualizados en matices de rojo, revelan las enormes bandas de polvo, calentadas por las estrellas, que se extienden por todos los sectores de los brazos espirales de Andrómeda. El polvo, junto con el gas interestelar de la galaxia, contienen la materia prima necesaria para la formación de las futuras estrellas (en la imagen de la derecha).

En cuanto a los datos en rayos X del Observatorio XMM-Newton, representados en azul, permiten localizar los sistemas estelares binarios de rayos X de Andrómeda. Es muy posible que dichos sistemas estelares contengan estrellas de neutrones o agujeros negros de masa estelar que representan la fase terminal de la evolución de las estrellas.

Con un diámetro que supera los 200 mil años-luz, la galaxia de Andrómeda mide más dos veces el tamaño de nuestra propia Vía Láctea.

Imagen compuesta de M31. La Galaxia de Andrómeda es nuestro vecino galáctico más grande y contiene cientos de miles de millones de estrellas. La combinación de estas imágenes permite visualizar todas las etapas del ciclo de vida estelar. La imagen infrarroja del Herschel muestra las áreas de polvo frío que trazan las reservas de gas, dentro de las cuales se encuentran las estrellas en formación. La imagen óptica —es decir, en luz visible— revela las estrellas ya formadas. La imagen en rayos X del XMM-Newton pone de manifiesto el violento final de la evolución estelar, una fase en la cual las estrellas individuales explotan o pares de estrellas se despedazan entre sí mediante formidables tirones gravitacionales (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 20 de enero de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: ESA/Herschel/PACS/SPIRE/J.Fritz(U.Gent) / XMM-Newton/EPIC/W.Pietsch(MPE).

miércoles, enero 19, 2011

Tormenta en Saturno


A finales de 2010, una nueva tormenta extraordinariamente brillante apareció en el hemisferio norte de Saturno (clic en la imagen para ampliarla a 835 x 786 píxeles o verla aún más grande).

Los primeros en verla fueron astrónomos aficionados, cuando a principios de diciembre el gigante de gas anillado se elevaba antes del alba en el cielo de nuestro planeta. Poco después, el 24 de diciembre, la sonda espacial Cassini, situada en una órbita alrededor de Saturno, pudo tomar este primer plano de la compleja perturbación desde una distancia de 1,8 millones de kilómetros.

La tormenta ha evolucionado con el transcurso del tiempo y se ha extendido significativamente en longitud, cubriendo un amplio sector de una de las bandas del planeta.

La evolución de la tormenta. La fotografía superior, tomada por Anthony Wesley, muestra la tormenta tal como se desarrollaba el 14 de diciembre de 2010. En la fotografía inferior, tomada por Donald C. Parker el 2 de enero de 2011, la tormenta ha alcanzado casi 60 grados de extensión sobre el globo del planeta (clic en la imagen para ampliarla).

En esta imagen tomada desde el espacio (la imagen mostrada al comienzo de la entrada), los delgados anillos de Saturno dividen horizontalmente el globo del planeta y proyectan una gruesa sombra sobre el hemisferio sur.

La tormenta del Dragón. En el 2005, la sonda espacial Cassini detectó una tormenta gigantesca en el hemisferio sur de Saturno —aunque ahora resulta pequeña, comparada con la actual—. Los investigadores determinaron que la tormenta era la responsable de unas misteriosas emisiones de ondas de radio captadas por los instrumentos de la Cassini: serían, como ocurre en las tormentas terrestres, descargas de alto voltaje producidas por los relámpagos (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 19 de enero de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: Cassini Imaging Team, SSI, JPL, ESA, NASA; composición color: Jean-Luc Dauvergne.

martes, enero 18, 2011

El jardín galáctico de Kona


¿Cómo crece su galaxia? Contrariamente a las verdaderas galaxias, ésta necesita agua para crecer bien (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 672 píxeles o verla aún más grande).

La fotografía muestra los Jardines Santuarios de la Paz de Paleaku Kona, Hawai, EE.UU., una galaxia vegetal de unos 30 m de diámetro que proporciona un bastante preciso de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea.

Distintas plantas simbolizan las estrellas, los cúmulos globulares e, incluso, las nebulosas. Numerosas estrellas brillantes que se observan en el cielo nocturno de la Tierra se representan con hojas que rodean la posición del Sol. Las plantas se dispusieron en filas de forma tal que representen los brazos de nuestra galaxia: el Brazo de Orión —en el que se encuentra el Sol—, el impresionante Brazo de Sagitario y el poco discutido Brazo de Norma.

El centro galáctico está representado por una pequeña barra, mientras que una fuente simboliza el supuesto agujero negro supermasivo que se encontraría en el centro de La Vía Láctea.

A no dudarlo, ¡han hecho un uso estelar del espacio!

Una vista compuesta del jardín galáctico y de una reconstrucción de la Vía Láctea. La escala del jardín es de mil años-luz por pie, o sea, unos 83 años-luz por pulgada (clic en la imagen para ampliarla). Fotomontaje: Jon Lomberg. Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 18 de enero de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: jardín Jon Lomberg; fotografía aérea: Pierre y Heidy Lesage.

lunes, enero 17, 2011

Noche y día sobre el planeta Sunión

¿Es éste un nuevo planeta recién descubierto?

No, esta imagen es, en realidad, un excepcional mosaico de fotografías tomadas en un período de 24 horas alrededor de un punto del Cabo Sunión, en Grecia (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 884 píxeles o verla aún más grande). Se trata, entonces, de nuestro viejo y conocido planeta Tierra.

Las fotografías tomadas de noche forman la mitad superior de la imagen, en la que se revelan numerosos rastros estelares con una duración de casi 11 horas. Simétricamente, las fotografías de día componen la mitad inferior de la imagen y cada cuarto de hora se registra la presencia del Sol en la escena.

El efecto planeta de El Principito que aparece en el centro de la imagen es una proyección de gran angular centrada en el suelo y en la cual, además de grava, hierba y árboles, se reconoce la iglesia de San Juan, numerosas nubes, rayos crepusculares y el elemento de la composición que es como la firma del fotógrafo: el templo de Poseidón (en la imagen de la derecha).

Una planificación meticulosa, así como varias tomas de transición y un procesado digital digno de un experto, contribuyeron a la creación de esta imagen que documenta la mitad de los dos últimos días de 2010.

A continuación, una versión de la imagen en la que se identifica la hora aproximada de las diferentes tomas (clic en la imagen para ampliarla):


Vía Foto astronómica del día correspondiente al 17 de enero de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Chris Kotsiopoulos (GreekSky).

domingo, enero 16, 2011

El cúmulo globular 47 Tuc


El cúmulo estelar globular 47 Tucanae es una joya del cielo del hemisferio sur (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 641 píxeles o verla aún más grande).

47 Tucanae es, después de Omega Centauri, el segundo cúmulo globular más brillante de entre los más de 200 que deambulan por el halo de la Vía Láctea. Se encuentra a unos 13 mil años-luz de distancia y, no obstante esa enorme distancia, puede verse a simple vista cerca de la Pequeña Nube de Magallanes, en la constelación austral del Tucán (Tucana en latín).

Este cúmulo particularmente denso, también conocido como NGC 104, contiene varios millones de estrellas en un volumen de apenas 120 años-luz de longitud (en la imagen de la derecha). Las estrellas gigantes rojas situadas en la parte exterior del cúmulo son muy fáciles de distinguir en este nítido retrato telescópico, pues son las que brillan en tonos amarillentos.

47 Tuc alberga también exóticos sistemas estelares formados por binarias de rayos X.

Las estrellas de rayos X de 47 Tuc. Esta imagen de rayos X en falso color del centro de 47 Tuc muestra que el cúmulo está poblado también densamente por estrellas de rayos X, muchas de las cuales son estrellas "normales" co-orbitando con estrellas de neutrones extremadamente densas: estrellas con la masa del Sol pero de un diámetro comparable con la isla de Manhattan. Uno de los exóticos sistemas binarios más notables está catalogado como 47 Tuc W, una fuente brillante cerca del centro de esta imagen. Este sistema está constituido por una estrella de baja masa y una estrella de neutrones que gira cada 2,35 milisegundos (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 16 de enero de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Dieter Willasch (Astro-Cabinet).

sábado, enero 15, 2011

Un eclipse total en el Fin del Mundo


¿Serías capaz de ir al fin del mundo para ver un eclipse total de Sol? En tal caso, ¿te sorprendería encontrar a alguien más en ese lugar? En 2003, el Sol, la Luna y dos fotógrafos se alinearon perfectamente en la Antártida durante un raro eclipse total de Sol (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande).

Aun cuando la Antártida queda muy lejos para la mayor parte de los seres humanos, un grupo de entusiastas cazadores de eclipses se atrevió a ir a uno de los confines del mundo para experimentar la momentánea y surrealista desaparición del Sol detrás de la Luna.

Uno de los tesoros recogidos fue la imagen mostrada arriba, una composición de cuatro imágenes independientes que se combinaron digitalmente a fin de simular con realismo la forma en la cual el ojo humano se adapta para ver el eclipse (en la imagen de la derecha). A medida que se tomaban las fotografías, la Luna y el Sol alcanzaron el punto máximo de coincidencia sobre una cresta antártica. En la súbita oscuridad que sobrevino, la regia corona del Sol se hizo visible alrededor de la Luna.

Otro fotógrafo fue captado por accidente en una de las imágenes, mientras comprobaba su cámara de video. A su izquierda, se ve la bolsa del equipo y una silla plegable.

A 5000 km por hora. Una secuencia fotográfica del eclipse total de Sol del 21 de junio de 2001, tomada desde Bakasa, en Zimbabwe. En las primeras y últimas fases del eclipse se alcanzan a ver algunos grupos de manchas solares en la superficie del Sol. Durante la fase de totalidad se observan prominencias de tonos rosáceos en el limbo solar y detalles de la corona solar, normalmente invisible. La fase de la totalidad duró en Bakasa casi tres minutos y medio, en correspondencia con la velocidad con la cual la sombra de la Luna barrió el norte del país africano (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 15 de enero de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Fred Bruenjes (moonglow.net).

viernes, enero 14, 2011

Cuadrántidas sobre Shahr-e Qumis


La lluvia de estrellas fugaces de las Cuadrántidas es un acontecimiento anual para los observadores del cielo del hemisferio norte terrestre (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande). Por lo general tiene un breve pico de actividad durante las primeras horas heladas del 4 de enero.

Esta lluvia de meteoros recibe su nombre del punto del cielo, llamado radiante, desde el cual las estrellas fugaces parecen proceder, situado en Quadrans Muralis, una antigua constelación que hoy ya no es reconocida en la astronomía profesional. Quadrans Muralis estaba cerca de los límites de las constelaciones modernas de Hércules, el Boyero y el Dragón.

En esta extensa exposición se registran dos rastros de meteoros (a la derecha del centro), uno mucho más brillante que el otro, casi paralelos y que se cruzan con las marcas (en la imagen de la derecha) dejadas en los sensores por las estrellas nacientes de las constelaciones de la Virgen y el Cuervo. El rastro más brillante, en cambio, se debe al planeta Saturno.

Convenientemente, la estructura de una antigua cisterna del primer plano se eleva sobre las ruinas enterradas de la ciudad de Shahr-e Qumis. Esta ciudad, reconocida por sus numerosas puertas y llamada Hecatompylos (las cien puertas) por los griegos, fue fundada hace 2300 años durante el reinado de la dinastía Seléucida en la antigua Persia.

El radiante de las Perseidas, tal como se vio en 2004 (clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). Crédito y copyright: Fred Bruenjes.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 14 de enero de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Babak Tafreshi (TWAN).