viernes, mayo 25, 2012

Escorpión rojo y azul


Las nubes de polvo cósmico atenúan la luz de las estrellas situadas detrás de ellas, pero también reflejan la luz de las estrellas cercanas (clic en la imagen para ampliarla a 920 x 606 píxeles o verla aún más grande).

Por cuanto las estrellas brillantes tienden a irradiar mucho en la parte azul del espectro visible y el polvo interestelar dispersa más fuertemente la luz azul que la roja, las nebulosas de reflexión constituidas por polvo tienden a ser azules.

Este panorama telescópico de la cabeza de la constelación del Escorpión revela dos bonitos ejemplos, a saber, las nebulosas de reflexión de un pálido color azul que se encuentran alrededor de Pi y Delta Scorpii, las dos estrellas brillantes y calientes que se distinguen, respectivamente, en la parte superior izquierda de la imagen y en la parte inferior derecha.

No obstante, las nebulosas de emisión rojizas también se deben a la radiación energética de las estrellas calientes. Los fotones ultravioletas ionizan los átomos de hidrógeno presentes en las nubes interestelares, los cuales emiten un fotón rojo, característico del hidrógeno alfa (ver la siguiente imagen), cuando recuperan su electrón.

El color de IC 1795. Este retrato cósmico muestra con gran nitidez los contrastes entre la luminiscencia del gas y la opacidad de las nubes de polvo en IC 1795, una región de formación estelar situada en Casiopea, una constelación del hemisferio norte. Los notables detalles de esta nebulosa, también conocida como NGC 896, en los que predomina el color rojo, se revelan gracias a la utilización de un filtro H-alfa durante largas exposiciones. Este filtro de banda estrecha sólo dejar pasar la luz roja emitida por los átomos de hidrógeno. Ionizados por la radiación ultravioleta de las estrellas jóvenes, los átomos de hidrógeno emiten la mencionada luz H-alfa cuando recapturan su único electrón y transitan hacia estados de energía más bajos. IC 1795 se ubica no muy lejos del famoso Doble Cúmulo de Perseo en el cielo terrestre pero, en realidad, está bastante cerca de IC 1805, la Nebulosa Corazón (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Las mencionadas nebulosas se encuentran aproximadamente a 600 años-luz y figuran en la segunda versión del catálogo de Sharpless como SH2-1 (a la izquierda, con la nebulosa de reflexión VdB 99) y SH2-7. A la distancia considerada de estas formaciones, la imagen cubriría un campo de unos 40 años-luz de longitud (*).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 25 de mayo de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: John Davis.


(*) Escalas y medida angular

La medida angular se emplea para describir el tamaño aparente de los objetos y la distancia a la que se encuentran. Esta medida tiene su importancia, ya que los objetos celestes se encuentran a menudo a distancias muy diferentes. Por ejemplo, el Sol es 400 veces más grande que la Luna, pero también está 400 veces más lejos. En consecuencia, el Sol parece tener el mismo tamaño que la Luna Llena. Esto es, tienen el mismo tamaño angular.

Los astrónomos utilizan un sistema de medida angular basado en divisiones del círculo. El círculo se divide en 360 grados y éstos, a su vez, se dividen en 60 minutos de arco, o arcominutos; cada minuto se divide en 60 arcosegundos.

El Sol y la Luna tienen un diámetro angular de aproximadamente medio grado, el mismo que tiene una naranja de 10 cm de diámetro a 11,60 m. La gente con buena vista puede distinguir objetos con un diámetro de un arcominuto, lo que equivale a distinguir dos objetos del tamaño de un moneda pequeña a una distancia de 70 m. Los telescopios modernos pueden distinguir objetos de un arcosegundo de diámetro, o menos. El Observatorio de Rayos X Chandra puede distinguir objetos de aproximadamente 0,5 arcosegundos de diámetro y el Telescopio Espacial Hubble objetos de apenas 0,1 segundos de arco. En comparación, 1 arcosegundo es el tamaño aparente de una moneda pequeña vista a 4 km de distancia.

Un método muy práctico para estimar tamaños angulares se enseña en la siguiente imagen:

(clic en la imagen para ampliarla). El dedo meñique, visto a la distancia de un brazo estirado, mide alrededor de 1 grado de ancho, el puño mide unos 10 grados, etc. El diámetro angular es proporcional al diámetro actual dividido por la distancia a la que se encuentra. Si se conocen dos de estas cantidades, es posible determinar la tercera. Por ejemplo, si se observa que un objeto tiene un diámetro aparente de 1 arcosegundo y se sabe que está a una distancia de 5 mil años-luz, es posible determinar que el diámetro actual del objeto es de 0,02 años-luz. Más información (en inglés).


Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 7100 tuits ilustran y amplían las más de 400 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?