miércoles, septiembre 30, 2015

Agua salada fluiría por la superficie de Marte en verano


¿A qué se deben las líneas oscuras inestables encontradas en Marte? (Clic en la imagen para ampliarla a 1080 x 648 píxeles o verla aún más grande.)

Conocidas como líneas recurrentes en pendiente, las líneas oscuras se forman en las laderas de colinas y cráteres, pero por lo general no llegan al piso de la estructura.

Otra característica más extraña es que las líneas cambian con la estación: aparecen y se extienden durante la estación cálida y desaparecen en invierno.

Después de extensos estudios, entre ellos un análisis químico reciente, los investigadores propusieron una hipótesis según la cual es muy probable que las líneas sean creadas por brotes recientes de agua salada líquida que se evapora a medida que fluye.

La fuente del agua salada es objeto de debate, pues algunos sostienen que resulta de la condensación de la atmósfera marciana y otros que surge de depósitos subterráneos.

Una consecuencia muy interesante del descubrimiento consiste en que los flujos actuales podrían albergar vida microbiana (ver la imagen al pie de la entrada), a condición de no ser excesivamente salados.

La imagen de arriba muestra una colina, situada en el cráter Horowitz, investigada por varios instrumentos de la sonda Mars Reconnaissance Orbiter. La MRO ha estado estudiando el Planeta Rojo desde 2006.

Las bacterias D. rad, candidatas a astronautas. Estas bacterias podrían sobrevivir en otro planeta. En los laboratorios terrestres, las Deinococcus radiodurans (D. rad) son capaces de soportar niveles extremos de radiación, temperatura, deshidratación y exposición a compuestos genotóxicos. Sorprende, además, que tengan la capacidad de reparar su propio ADN, lo que generalmente llevan a cabo en menos de 48 horas. La NASA tiene un gran interés en los extremófilos, que es como se conoce a las bacterias como las D. rad. Eso se debe, en parte, al hecho de que podrían adaptarse con el fin de que ayudaran a los astronautas humanos a sobrevivir en otros mundos. Un mapa reciente del ADN de D. rad quizá le permita a los biólogos aumentar la capacidad de supervivencia de los astronautas al hacer que las bacterias produzcan medicamentos, oxígeno y, además, limpien el agua (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 30 de septiembre de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, JPL, U. Arizona.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4300 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

martes, septiembre 29, 2015

Eclipse total de superluna y tormenta eléctrica


¿Acaso hay algo más raro que un eclipse total de superluna? Pues quizá lo sea una superluna totalmente eclipsada en un cielo tempestuoso (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 640 píxeles o verla bastante más grande).

Este espectáculo electrizante fue visible ayer en Ibiza, una isla en el sudeste de España.

Después de que el astrofotógrafo eligiera la ubicación por su belleza y calculara el tiempo exacto para captar la secuencia completa del eclipse, sólo quedaba esperar que el clima colaborase para que la secuencia a registrar fuera digna del recuerdo.

No obstante, había nubes en el horizonte, pero al final (ver la imagen al pie de la entrada) lo que parecía ser una amenaza resultó ser una bendición.

La composición de arriba combina digitalmente más de 200 imágenes individuales tomadas desde el mismo lugar durante el transcurso de la misma noche.

Mientras la Luna Llena se dirige desde lo alto del cielo hacia el horizonte, muda su color a un tenue rojo al entrar en la sombra de la Tierra y luego recupera su aspecto habitual (en la imagen de la derecha).

Los destellos de la tormenta se reflejan en las aguas del Mediterráneo vistas a la derecha de la isla de Es Vedrà, cuyos peñascos se elevan a 400 metros de altura.

El próximo eclipse total de superluna se producirá en 2033. Sin embargo, si no se considera el tamaño aparente del satélite, el siguiente eclipse total de Luna tendrá lugar en enero de 2018. Los observadores del este de Asia y Australia tendrán la mejor vista del fenómeno celeste.

Eclipse relampagueante sobre el Planeta de las Cabras. Una tormenta casi echa a perder esta vista del eclipse total de Luna del 15 de junio de 2011. Sin embargo, las nubes se abrieron por unos 10 minutos durante la fase de totalidad, mientras una rápida sucesión de relámpagos convertían el cielo en un escenario espectacular. La escena fue registrada en una única exposición de 30 segundos. Desde luego, la referencia a los relámpagos está totalmente justificada y el juego de sombras del oscuro eclipse lunar fue ampliamente observado tanto en Europa, como en Africa, Asia y Australia. La fotografía se tomó desde la meseta de Pezi, en la isla griega de Ikaria. Esta región se conoce como "el planeta de las cabras" a causa de su naturaleza escarpada y el extraño aspecto de las formaciones rocosas del lugar (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 29 de septiembre de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Jose Antonio Hervás.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4300 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

lunes, septiembre 28, 2015

Eclipse total de Luna en el Lago Waterton


Esta serie de imágenes muestra el eclipse total de Luna del 15 de abril de 2014 (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 640 píxeles o verla aún más grande).

Las fotos miran hacia la margen sur del lago helado Waterton, perteneciente al Waterton Lakes National Park, en la provincia canadiense de Alberta. Por esta razón se divisan, en el horizonte más lejano, los picos del Glacier National Park, ya en territorio estadounidense.

La composición se creó con una secuencia de fotos tomadas a intervalos regulares de 10 minutos de la posición y la fase del eclipse lunar. Sigue el curso de la Luna conforme el satélite natural de la Tierra describe un arco, de izquierda a derecha (ver la imagen al pie de la entrada), sobre el agreste paisaje rural y las luces de la ciudad de Waterton.

Así la secuencia de imágenes comprende los casi 80 minutos que duró aproximadamente la fase total del eclipse:



Alrededor del año 270 antes de la era común, el astrónomo griego Aristarco ya tomaba en cuenta la duración de los eclipses de Luna, aunque no contaba con el beneficio brindado por los relojes y cámaras digitales. Sin embargo, con ayuda de la geometría ideó un método sencillo y asombrosamente preciso para calcular la distancia de la Luna, expresada en radios terrestres e inferida de la duración de los eclipses.

No obstante, la secuencia captada el año pasado no sólo muestra el eclipse lunar sino que también permite seguir las posiciones sucesivas de Marte, arriba y a la derecha de la Luna, de la brillante y azulada estrella Spica, cerca del enrojecido disco lunar y, finalmente, del planeta Saturno, en la parte inferior izquierda de la imagen.

Eclipse en la puesta de Luna. Una Luna oscura y enrojecida roza el horizonte. Así vieron al satélite natural de la Tierra los observadores situados en Tenerife (Islas Canarias) que madrugaron el 21 de diciembre de 2010, por cuanto la fase de la totalidad del Eclipse Lunar del Solsticio de 2010 comenzó poco antes de la puesta de la Luna. En las primeras tomas la Luna brilla intensamente sobre un mar de nubes y sobre el propio océano. Luego la Luna se eclipsa poco a poco, mientras se desplaza de izquierda a derecha. Cuando la Luna llega al punto opuesto al Sol en el cielo terrestre, se hunde en la parte más densa de la sombra de la Tierra conforme se acerca al horizonte occidental, justo antes de que el amanecer arribe a Tenerife (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 28 de septiembre de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Yuichi Takasaka / TWAN / www.blue-moon.ca.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4300 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

domingo, septiembre 27, 2015

El eclipse de superluna de esta noche




Esta noche el brillante disco de la Luna se teñirá de rojo. La Luna de esta noche será especialmente brillante, ya que estará totalmente iluminada cuando pase por el perigeo, es decir, el punto de su órbita elíptica más cercano a la Tierra.

De acuerdo con algunas mediciones de tamaño y brillo, la Luna Llena de esta noche es una superluna, aunque la designación es un poco exagerada, por cuanto será sólo un pequeño porcentaje más grande y más brillante que la Luna Llena habitual (ver la imagen al pie de la entrada).

Sin embargo, no hay exageración alguna cuando se afirma que hoy la Luna se teñirá de un tenue color rojo (en la imagen de la derecha), puesto que experimentará un eclipse total al quedar completamente envuelta por la sombra de la Tierra. El tono rojizo se debe a que la parte azul del espectro de luz solar se dispersa con mayor intensidad en la atmósfera terrestre.

La Luna de esta noche también se conoce en América del Norte como Luna de la Cosecha, por cuanto el plenilunio se produce muy cerca del equinoccio de septiembre, la época adecuada para la cosecha de cultivos en el hemisferio norte de nuestro planeta.

Los eclipses totales de superlunas son relativamente raros. Como ejemplo baste recordar que el último eclipse de superluna fue en 1982 y el próximo será el 2033.

El eclipse de esta noche durará más de una hora y los mejores lugares para verlo corresponden al este de América del Norte después de la puesta del sol, a América del Sur durante la noche y a Europa Occidental antes de la salida del sol.

Miniluna sobre superluna. La Luna Llena del 15 de enero de 2014 se vio grande, brillante y muy bonita. Sin embargo, en realidad se trataba de una miniluna. Durante esa noche, la Luna Llena más pequeña de 2014 alcanzó la plenitud a muy pocas horas del apogeo, es decir, el punto de la órbita elíptica de la Luna más alejado de la Tierra. Desde luego, el 22 de junio del año pasado una súper Luna Llena se produjo cerca del perigeo, el punto de la órbita lunar más cercano a nuestro planeta. Esta imagen presenta un montaje digital de dos fotografías telescópicas tomadas desde Perugia, en Italia. Compara los tamaños aparentes relativos de la miniluna del 15 de enero sobre la superluna del 22 de junio. Tomando en cuenta que la Luna se encuentra a una distancia promedio de la Tierra de unos 385 mil kilómetros, la diferencia en el tamaño aparente de la Luna corresponde a una diferencia de distancia de poco menos de 50 mil km entre el apogeo y el perigeo (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 27 de septiembre de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito del video: GSFC, organismo dependiente de la NASA, David Ladd (USRA) y Krystofer Kim (USRA).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4300 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

sábado, septiembre 26, 2015

La guerra galáctica entre M31 y M33


Aunque separadas por cerca de 14 grados de arco (equivalente a unos 28 discos lunares) en el cielo terrestre, las galaxias espirales M31 (a la izquierda) y M33 forman parte del Grupo Local, al que también pertenece la Vía Láctea, nuestra galaxia (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 700 píxeles o verla aún más grande).

La composición de arriba se creó a partir de registros de varias cámaras con distintos objetivos angulares. De esta manera se pudo captar numerosos detalles de la estructura espiral de las dos galaxias, cuyas masas parecen hallar un punto de equilibrio en Mirach, la estrella beta, o segunda estrella más brillante, de la constelación de Andrómeda.

Pero si consideramos las distancias, la realidad es muy diferente.

M31, la galaxia de Andrómeda, se encuentra a 2,5 millones de años-luz de la Tierra, mientras que M33, la galaxia del Triángulo (ver la imagen al pie de la entrada), está un poco más lejos, a 3 millones de años-luz. Mirach, por su parte, se halla mucho más cerca, a 200 años-luz del Sol y bien adentro de la Vía Láctea, junto con las tenues nubes de polvo que derivan a pocos cientos de años-luz por encima del plano galáctico (en la siguiente imagen).

El velo polvoriento de la Vía Láctea. La imagen es una prueba del cambio radical en el aspecto del cielo cuando se lo observa en luz infrarroja. A esta longitud de onda de 100 micrones, la luz de las estrellas se pierde entre el frío resplandor de las vastas nubes de polvo templadas por la luz estelar. Aunque en luz visible el polvo bloquea la vista de las estrellas y galaxias más distantes, en el infrarrojo lejano brilla de manera espectacular. Además, y esto es importante, parte del polvo también refleja la luz azul, la que puede ser registrada en exposiciones ópticas de gran profundidad (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés). Crédito: IRAS / COBE.

Aunque pueda parecer que M31 y M33 están muy separadas, en realidad están trabadas en un fuerte abrazo gravitacional. Los radioastrónomos han descubierto indicios de un puente de hidrógeno neutro entre las dos galaxias, cuya misma existencia prueba que ambas galaxias pasaron cerca una de la otra en el pasado.

En base a estas y otras mediciones, las simulaciones del movimiento gravitatorio de dichas galaxias predicen que durante los próximos miles de millones de años la Vía Láctea, M31 y M33 experimentarán sucesivos encuentros cercanos y eventuales fusiones.

M33, la galaxia del Triángulo. En la pequeña constelación septentrional del Triángulo se encuentra M33, una espléndida galaxia espiral que se nos muestra de frente. Es conocida también como la galaxia del Molinete —pero no confundir con M101— o simplemente como la galaxia del Triángulo. M33 supera los 50 mil años-luz de longitud, por lo que se ubica tercera en tamaño en el Grupo Local de galaxias, después de la galaxia de Andrómeda (M31) y de la nuestra, la Vía Láctea. Esta imagen compuesta de M33 es un mosaico constituído por 25 fotografías. Destaca claramente los cúmulos de estrellas azules y las regiones rosadas de formación estelar que trazan los brazos espirales, holgadamente envueltos, de la galaxia. En efecto, NGC 604, de aspecto cavernoso y visible a las 4 horas respecto del centro galáctico, es la región de formación estelar más brillante (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 26 de septiembre de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Malcolm Park (North York Astronomical Association).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4300 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

viernes, septiembre 25, 2015

Un terreno como piel de serpiente en Plutón


La región montañosa conocida informalmente como Tartarus Dorsa tiene una longitud aproximada de 530 kilómetros sobre este paisaje plutoniano (clic en la imagen para ampliarla a 1168 x 720 píxeles o verla aún más grande).

Aunque la imagen fue captada el 14 de julio por la sonda New Horizons cerca de la máxima aproximación a Plutón, sólo recientemente fue enviada a la Tierra. Combina datos de imagen registrados en las longitudes de onda del azul, rojo e infrarrojo.

Las sombras cercanas al terminador, es decir, la línea divisoria entre el día y la noche, destacan la textura rugosa del terreno, que pareciera formado por estructuras similares a escamas y con ciertas similitudes a la superficie de Tritón, la luna de Neptuno (en la imagen de la derecha).

La resolución de la extraordinaria imagen permite apreciar detalles de hasta 1,3 kilómetros.

Tartarus Dorsa, cuyo nombre refiere a una región del Hades, el inframundo de la mitología griega, marca el límite oriental de Tombaugh Regio:


Vía Foto astronómica del día correspondiente al 25 de septiembre de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, Johns Hopkins Univ./APL, Southwest Research Institute.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4300 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

jueves, septiembre 24, 2015

LDN 988 y sus amigas


En la oscura y polvorienta nube molecular LDN 988 se forman estrellas (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 754 píxeles o verla aún más grande).

LDN 988 y otras nebulosas oscuras cercanas se encuentran hacia el centro de la imagen. En 1962 Beverly T. Lynds catalogó el grupo situado a unos 2 000 años-luz de distancia a partir de unas placas que tomó desde el Observatorio de Monte Palomar.

El estudio de la nebulosa oscura en banda estrecha y en el infrarrojo cercano revela choques energéticos y flujos de varios años-luz de extensión asociados con docenas de estrellas recién nacidas.

No obstante, en la nítida vista telescópica mostrada arriba los contornos irregulares de LDN 988 y sus amigas (en la imagen de la derecha, clic para ampliarla) semejan a monigotes o marionetas que danzan y eclipsan los ricos campos estelares de la constelación del Cisne (Cygnus en latín).

La región puede identificarse a simple vista desde lugares oscuros (en la imagen de la derecha). Conocida como el Saco de Carbón del Norte, LDN 988 forma parte del Gran Rift, un conjunto de nubes oscuras dispuestas a lo largo del plano de la Vía Láctea.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 24 de septiembre de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Rafael Rodríguez Morales.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4300 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

miércoles, septiembre 23, 2015

Analema antártico entre equinoccios


¿Vuelve el sol al mismo lugar exacto del cielo todos los días? Definitivamente no lo hace (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 720 píxeles o verla mucho más grande).

Una buena manera de visualizar la respuesta a la pregunta anterior es un analema. Un analema es un montaje de fotografías tomadas desde el mismo lugar y en el mismo momento del día pero en diferentes épocas del año.

Las fotografías que componen el analema de arriba se tomaron semanalmente en las cercanías de la Base Concordia, a pesar de los fuertes vientos y las temperaturas bajo cero imperantes en la Antártida.

La composición digital muestra la posición del sol a las 16:00 (hora local) durante numerosas semanas y se cree que es el primer analema (en la imagen de la derecha) realizado en la Antártida.

La razón por la cual el analema sólo muestra la trayectoria del sol entre septiembre y marzo es que a esa latitud el sol está por debajo del horizonte durante casi todo el resto del año.

De hecho hoy se produce un equinoccio y el sol sale en el Polo Sur luego de seis meses de ausencia. No se pondrá hasta el próximo equinoccio de marzo, aunque por ciertos efectos de la refracción atmosférica podría vérselo algunos días más.

En contraste, en el Polo Norte el sol se pone hoy después de medio año de luz continua. Para todas las demás latitudes terrestres situadas entre los polos, el equinoccio significa simplemente que hoy el día y la noche tienen aproximadamente la misma duración, o sea, 12 horas cada uno.

Viendo equinoccios y solsticios desde el espacio. Todos los días, a eso de las 6 am (tiempo local), el Sol, la Tierra y cualquier satélite geosincrónico forman un ángulo recto, una posición que permite ver directamente desde arriba el terminador terrestre, es decir, el lugar donde las sombras de la noche entran en contacto con las luces del día. La forma de la línea entre la noche y el día varía con las estaciones, por lo que la duración del día será diferente como así también la cantidad de rayos solares recibidos. Estas cuatro imágenes fueron tomadas por el satélite Meteosat-9 el 21 de diciembre de 2010 y el 20 de marzo, 21 de junio y 20 de septiembre de 2011, a las 6:12 a.m. tiempo local. El terminador es una línea recta que corre en sentido norte-sur en el 20 de marzo y el 20 de septiembre y se dice que el Sol se encuentra directamente sobre el ecuador. El 21 de diciembre el Sol está directamente sobre el Trópico de Capricornio cuando es visto desde el suelo y la luz se difunde sobre una mayor extensión del hemisferio sur. En cambio, el 21 de junio el Sol se encuentra sobre el Trópico de Cáncer e ilumina un sector más amplio del hemisferio norte. El abultamiento de la esfera terrestre impide que llegue la luz solar al otro hemisferio en los solsticios y permite que la luz solar se difunda por un área más grande en las proximidades de los polos. Por supuesto, no es que el Sol se mueva hacia el sur o al norte durante las estaciones, sino que el movimiento aparente del Sol se debe a un cambio en la orientación y en los ángulos entre la Tierra y su estrella más cercana. El eje de la Tierra está inclinado 23,5 grados respecto del Sol y del plano de la eclíptica. La inclinación del eje se aparta del sol en el solsticio de diciembre y se acerca en el de junio, difundiendo más y menos luz en cada hemisferio. En los equinoccios la inclinación forma un ángulo recto con el Sol y la luz solar se difunde de manera pareja en ambos hemisferios. Equinoccio significa literalmente "noche igual" en latín y con este término se quiere dar a entender que la duración del día y de la noche es igual en el planeta (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 23 de septiembre de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Adrianos Golemis.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4200 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

martes, septiembre 22, 2015

La Vía Láctea sobre Bosque Alegre


¿A qué se deben las líneas luminosas que se ven en el cielo? (Clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande.)

Primero y principal, la estructura arqueada corresponde a la banda central de la galaxia de la Vía Láctea. En la banda galáctica se perciben millones de estrellas que mezclan su luz con numerosas franjas de polvo opaco.

Más difícil de distinguir es un rayo de luz casi vertical que se eleva desde el horizonte, justo a la derecha del centro de la imagen. El rayo es, en realidad, luz zodiacal (en la imagen de la derecha), es decir, la luz solar que es dispersada por el polvo concentrado en el plano del Sistema Solar y que puede llegar a ser sorprendentemente visible justo después de la puesta o salida de sol.

En primer plano hay varios telescopios de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre, dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba, en Argentina.

La estación organiza visitas de fin de semana y lleva a cabo investigaciones sobre la naturaleza de variados objetos astronómicos, entre ellos cometas, galaxias activas y cúmulos galácticos (en la imagen de la derecha).

La imagen mostrada más arriba se registró a principios de septiembre de 2015. Aquí pueden consultar una versión de la fotografía en la que se identifican los objetos astronómicos y terrestres de mayor relevancia.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 22 de septiembre de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Sebastián D' Alessandro.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4200 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

lunes, septiembre 21, 2015

La galaxia espiral M96 vista por el Hubble


Este retrato del centro de un hermoso universo-isla muestra, con grandes detalles y colores, las numerosas bandas de polvo que parecen girar alrededor del núcleo de Messier 96 (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 980 píxeles o verla aún más grande).

Como es evidente, M96 es una galaxia espiral. Y si contamos los tenues brazos que se extienden más allá de las regiones centrales, se acerca a los 100 000 años-luz de diámetro, aproximadamente el tamaño de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea.

Se sabe que M96, también catalogada como NGC 3368, se encuentra a unos 35 millones de años-luz de distancia y es uno de los miembros dominantes de la agrupación galáctica Leo I (entre ellos también se cuenta la espiral barrada M95, adornada con una supernova en la imagen de la derecha). La imagen de más arriba fue registrada por el Telescopio Espacial Hubble y publicada recientemente.

En cambio, las razones de la asimetría de M96 no están claras. Podría deberse a una antigua interacción gravitatoria con otras galaxias del grupo Leo I, pero la ausencia de resplandor difuso dentro del grupo indica que las interacciones recientes han sido escasas.

Una observación cuidadosa de los bordes de la imagen revelará la presencia de algunas lejanas galaxias del fondo cósmico.

El universo-isla de Andrómeda. El objeto celeste más alejado visible a simple vista es M31, la gran galaxia de Andrómeda, situada a unos dos millones y medio de años-luz de nosotros. Pero aunque es una inmensa galaxia espiral, pues cuenta con un diámetro mayor a los 200 000 años-luz, sin la ayuda de un telescopio es sólo una nube tenue y borrosa en la constelación de Andrómeda. En cambio, este notable mosaico digital de imágenes telescópicas de M31 revela un brillante núcleo amarillo que contrasta con oscuras bandas de polvo situadas en los brazos espirales. Los datos recolectados por medio de filtros de banda estrecha, aptos para captar las emisiones de los átomos de hidrógeno, ponen de manifiesto los capullos rojizos de las regiones de formación estelar, mientras que los cúmulos de jóvenes estrellas azules aparecen en forma de puntos azulados. Si bien en la actualidad incluso los observadores aficionados saben que existen muchas galaxias distantes como Andrómeda, a principios del siglo XX los astrónomos discutieron detenidamente un concepto fundamental. ¿Se trataba simplemente de "nebulosas espirales", de componentes situados en la periferia de nuestra galaxia de la Vía Láctea, o eran en cambio "universos-islas", sistemas estelares distantes comparables con la propia Vía Láctea? (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 21 de septiembre de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: ESA / Hubble, NASA y el LEGUS Team; mención especial: R. Gendler.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4200 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

domingo, septiembre 20, 2015

Encélado tendría un océano global subterráneo


¿Podrían comportarse algunos accidentes de la superficie de Encélado como una cinta transportadora (1)? Así lo indica una de las interpretaciones más importantes de las imágenes registradas de la luna más explosiva de Saturno (clic en la imagen para ampliarla a 1424 x 968 píxeles o verla aún más grande y completa).

Es probable que esta forma de actividad tectónica asimétrica, casi inexistente en la Tierra, permita obtener claves sobre la estructura interna de Encélado, que podría contener mares líquidos por debajo de la superficie congelada. Y en esos mares la vida podría desarrollarse.

La imagen de hoy es una composición de 28 imágenes tomadas por la nave robótica Cassini (clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande) en octubre de 2008, inmediatamente después de que pasara rozando por el orbe de los penachos de hielo de agua.

El examen de dichas imágenes muestra varios desplazamientos tectónicos evidentes, en los que grandes parcelas de la superficie parecen moverse, sin excepción, en la misma dirección.

En la parte superior de la imagen se encuentra una de las mayores fallas tectónicas de Encélado: Labtayt Sulci (2), un profundo cañón de casi mil metros.

La baja amplitud de la oscilación de Encelado en su órbita alrededor de Saturno —el mismo fenómeno que la libración lunar— podría deberse, según los investigadores, a la amortiguación ejercida por una capa de océano subterráneo que se extendería por todo el satélite.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 20 de septiembre de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: Cassini Imaging Team, SSI, JPL, ESA, NASA.

(1) ¿Qué es una cinta transportadora?



Nos lo explica una de las escenas más recordadas de El show de Lucy.

(2) La denominación Labtayt Sulci proviene de Labtayt, la capital de Sultanato de Rüm en el cuento "La ciudad de Labtayt", incluído en Las mil y una noches.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4200 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

sábado, septiembre 19, 2015

Una enorme pared de plasma en el limbo solar


Este fantasmagórico paisaje en el que un campo magnético genera un halo de plasma incandescente (ver el video al pie de la entrada) hacia el limbo oriental del Sol se registró el pasado 16 de septiembre (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 886 píxeles o verla aún más grande).

La escena, captada con un telescopio de aficionado equipado con un filtro de banda estrecha para hidrógeno ionizado o H-alfa, revela una protuberancia gigantesca que se eleva sobe el limbo solar.

De alrededor de 600 000 kilómetros de longitud, la pared de plasma magnetizado empequeñecería a todos los mundos del Sistema Solar.

Filamentos y protuberancias solares. Los filamentos y las protuberancias son partes del mismo fenómeno, pero se ven más brillantes u oscuros según sea el fondo de la imagen. Esta fotografía es muy ilustrativa al respecto. Es una fotografía en H-alfa y en ella se distinguen filamentos que como hilos oscuros recorren la superficie del Sol. También se observa, hacia la derecha, algunas protuberancias más brillantes sobresaliendo del limbo solar. En el recuadro se revela que es el mismo objeto el que aparece simultáneamente bajo la apariencia de un filamento y una protuberancia. La parte en la superficie del Sol es oscura (un filamento), mientras que la parte que se extiende más allá del limbo es más brillante que el espacio vacío detrás suyo (una protuberancia). Como puede verse, es el mismo objeto y la única diferencia es cómo el objeto se percibe en comparación con aquello que constituye el fondo de la fotografía (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Por caso Júpiter, el planeta más grande del sistema, sólo cuenta con un diámetro de aproximadamente 143 000 kilómetros, mientras que el diámetro del planeta Tierra ni siquiera llega al 10 por ciento del gigante gaseoso, pues tiene menos de 13 000 kilómetros.

Esta clase de estructuras enormes, denominadas protuberancias hedgerow —que podría traducirse como matorral o seto— por el aspecto que presentan, son conocidas por su inestabilidad y con frecuencia entran en erupción.



Vía Foto astronómica del día correspondiente al 19 de septiembre de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Alan Friedman (Averted Imagination).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4200 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

viernes, septiembre 18, 2015

El fantástico paisaje de Plutón


Este panorama sombrío, en el que conviven montañas majestuosas y planicies heladas, se extiende hasta el horizonte de un mundo pequeño y lejano (clic en la imagen para ampliarla a 1041 x 669 píxeles o verla bastante más grande).

La imagen se registró desde unos 18 000 kilómetros de distancia, cuando la sonda New Horizons ya miraba hacia Plutón desde el exterior, 15 minutos después de haber pasado por el máximo acercamiento del 14 de julio.

La espectacular escena de tonos crepusculares presenta en un ángulo estrecho unas montañas bastante escarpadas (en la imagen de la derecha), cuyos nombres provisorios son Montes Norgay, en primer plano y a la izquierda, luego se observan los Montes Hillary que bordean el horizonte y dan paso a la suave planicie identificada como Sputnik Planum a la derecha.

También se alcanza a distinguir a contraluz las capas de la tenue atmósfera de Plutón.

Aunque el panorama pueda resultarnos familiar, la realidad física de este mundo es muy diferente al nuestro, pues el terreno probablemente esté compuesto por nitrógeno y monóxido de carbono helado, sobre el que se elevan montañas de hielo de agua de 3 500 metros de altura.

Tales dimensiones se comparan dignamente con las regias montañas de la Tierra (en la imagen de la derecha). La imagen cubre un campo, de izquierda a derecha, de 380 kilómetros.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 18 de septiembre de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, Johns Hopkins Univ./APL, Southwest Research Institue.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4200 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

jueves, septiembre 17, 2015

El Triángulo de Pickering en la nebulosa del Velo


De aspecto caótico, estos filamentos de gases convulsionados y resplandecientes, visibles en el cielo terrestre en dirección de la constelación del Cisne, forman parte de la nebulosa del Velo (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 905 píxeles o verla aún más grande).

Considerada en conjunto, la nebulosa del Velo es el enorme remanente de una supernova (*), es decir, una nube en expansión originada por la muerte explosiva de una estrella masiva.

La luz de la explosión de la supernova original probablemente llegó a la Tierra hace más de 5 000 años. Expulsadas violentamente por el cataclismo, las ondas de choque se propagaron por el medio interestelar barriendo e ionizando toda la materia que encontró a su paso.

Es conveniente tomar en cuenta que los filamentos se parecen más a las ondas que se forman en la superficie de un estanque cuando cae una piedra, pero vistos desde una de las márgenes. Además, el resplandor de los filamentos ha sido muy bien separado en los distintos brillos que lo componen: la ionización del hidrógeno en tonos rojos, la de los átomos de azufre en verde y, finalmente, la del oxígeno en azul.

La nebulosa del Velo (en la imagen de la derecha), también conocida como el Lazo del Cisne o Cygnus Loop, se extiende actualmente sobre un campo aparente de 3 grados, o sea, unas 6 veces el disco de la Luna Llena. Aunque esa extensión equivale a un diámetro de más de 70 años-luz a la distancia estimada de 1 500 años-luz, la imagen de hoy sólo cubre un tercio del campo mencionado.

Tradicionalmente el complejo de filamentos, catalogado como NGC 6979, ha sido conocido como el Triángulo de Pickering, en homenaje a uno de los directores del Observatorio de Harvard. No obstante, quizá sería más justo que se lo identifique como la Voluta Triangular de Williamina Fleming, pues ella fue quien en verdad descubrió el objeto celeste en una placa fotográfica.

El remanente de una explosión cósmica. Esta detallada imagen de un pequeño sector de la enorme Nebulosa del Velo, tomada por el Telescopio Espacial Hubble en los años '90, presenta un primer plano de la estructura fina resultante de la explosión de supernova (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 17 de septiembre de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: J-P Metsävainio (Astro Anarchy).

(*) Supernovas y remanentes de supernovas

Aproximadamente cada 50 años una estrella masiva de nuestra galaxia vuela en pedazos en una explosión de supernova (ver videos y animaciones). Las supernovas son uno de los acontecimientos más violentos del universo y la fuerza de la explosión genera un destello cegador de radiación y ondas expansivas similares a un estampido.

Inicialmente se había clasificado a las supernovas de acuerdo con sus propiedades ópticas. Las supernovas del Tipo II muestran pruebas evidentes de hidrógeno en los desechos en expansión eyectados en la explosión, algo que no ocurre con las supernovas del tipo Ia. Investigaciones recientes permitieron refinar dichos tipos y, en consecuencia, se propuso una clasificación que tomara en cuenta los tipos de estrellas que dan lugar a las supernovas. Una explosión del Tipo II, así como las de Tipo Ib y Tipo Ic, se producen por el colapso catastrófico del núcleo de una estrella masiva. Una supernova del Tipo Ia ocurre por una súbita explosión termonuclear que desintegra una estrella enana blanca.

Las supernovas del Tipo II se producen en regiones con muchas estrellas jóvenes y brillantes, tales como los brazos espirales de las galaxias. Al parecer no ocurren en las galaxias elípticas, cuya población dominante está compuesta por estrellas antiguas de poca masa. Puesto que las estrellas jóvenes y brillantes son típicamente estrellas con una masa 10 veces más grande que la del Sol, esta prueba, entre otras, permite concluir que las estrellas masivas producen las supernovas del Tipo II.

Algunas supernovas del Tipo I comparten numerosas características con las supernovas del Tipo II. Tales supernovas, clasificadas como Tipo Ib y Tipo Ic, se diferencian al parecer de las del Tipo II porque han perdido su envoltura externa de hidrógeno antes de la explosión. La envoltura de hidrógeno pudo haberse perdido debido a una vigorosa emisión de materia anterior a la explosión o porque fue arrancada por una estrella acompañante. Más información (en inglés).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4200 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

miércoles, septiembre 16, 2015

Continúa el enigma de las manchas brillantes de Ceres


¿Cuál es el origen de las manchas brillantes de Ceres? (Clic en la imagen para ampliarla a 1080 x 608 píxeles o verla un poco más grande.)

Las manchas se descubrieron en febrero, cuando la sonda robótica Dawn se acercaba a Ceres, el objeto más grande del cinturón de asteroides.

Inicialmente se esperaba resolver el misterio en poco tiempo (en la imagen de la derecha), ni bien la sonda registrara imágenes de mayor definición. Sin embargo, incluso después de que la Dawn entrara en órbita de Ceres en marzo, la naturaleza de las manchas seguía siendo enigmática.

Aunque las imágenes captadas durante el mes pasado, entre las cuales se incluye la composición mostrada arriba, de hecho resuelven muchos detalles en el interior del cráter Occator, no han sido suficiente para resolver el misterio.

No obstante, se ha revelado una nueva pista: los investigadores han detectado la formación de una neblina muy ligera sobre las manchas brillantes del cráter.

Según el cronograma establecido, la sonda Dawn continuará acercándose en trayectorias espiraladas a Ceres y estudiará el planeta enano en nuevas y diversas formas. Se espera que dichas investigaciones determinen la composición química de la región y que a partir de los conocimientos obtenidos se termine por dilucidar la naturaleza y la historia de las manchas.

Aun después de quedarse sin energía, Dawn permanecerá indefinidamente en órbita de Ceres y se convertirá en un satélite artificial y un monumento perdurable de la exploración espacial:




Vía Foto astronómica del día correspondiente al 16 de septiembre de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, JPL-Caltech, UCLA, MPS / DLR / IDA.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4200 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

martes, septiembre 15, 2015

Aurora en espiral sobre Islandia


¿Qué le ha pasado al cielo? ¡Una aurora polar! (Clic en la imagen para ampliarla a 960 x 1440 píxeles o verla aún más grande.)

La aurora se produjo a finales del mes pasado y llamó la atención de los islandeses por su intensidad y rápido desarrollo.

Las auroras polares son el resultado de tormentas solares. Estas emiten partículas de alta energía que a los pocos días penetran, a través de una falla, en la magnetosfera protectora de la Tierra.

Aunque se puede discernir un patrón en espiral, es posible que la imaginación humana proyecte en el complejo resplandor mostrado arriba un sinnúmero de apariciones atmosféricas de figuras comunes (en la imagen de la derecha).

En primer plano de la imagen se distingue el Río Ölfusá y las luces que iluminan un puente en la ciudad de Selfoss. Justo por encima de las nubes bajas se muestra una Luna casi totalmente iluminada.

Así como la actividad del Sol disminuye gradualmente a medida que la estrella sale del máximo de actividad superficial y evoluciona hacia un período más tranquilo —todas son fases normales del ciclo solar de 11 años—, de la misma manera disminuirá la intensidad de la auroras polares en nuestro planeta (en la imagen de la derecha).

El hecho es que los expertos en física solar están esperando a ver si el próximo mínimo solar será también inusualmente tranquilo como el último, durante el cual algunos meses pasaron sin que se pudieran discernir manchas u otros fenómenos propios de la actividad solar.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 15 de septiembre de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Davide Necchi.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4200 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

lunes, septiembre 14, 2015

Volando sobre Cthulhu Regio de Plutón


Nuevas imágenes de alta resolución de Plutón han comenzado a llegar desde el Sistema Solar exterior (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 623 píxeles o verla aún más grande).

La sonda robótica New Horizons, que sobrevoló Plutón en julio, ha completado las transmisiones de datos técnicos necesarios para continuar la misión y ahora utiliza todo el ancho de banda disponible para enviar una selección de las numerosas imágenes de Plutón y sus lunas que tenía almacenadas.

La composición digital de arriba revela con gran detalle un terreno sorprendente repleto de cráteres, planicies y paisajes de naturaleza desconocida:



También muestra estructuras geológicas con algún parecido con accidentes geográficos terrestres, pero que los investigadores no esperaban encontrar en Plutón (en la imagen de la derecha).

El área de color claro que se extiende por la parte superior derecha de la imagen de más arriba se llama Sputnik Planum y ha llamado la atención de los científicos planetarios por cuanto carece completamente de relieve, mientras que la zona oscura, totalmente craterizada, es conocida como Cthulhu Regio.

Hasta ahora la sonda New Horizons sólo ha transmitido un pequeño porcentaje de la enorme cantidad de imágenes y datos que registró durante el sobrevuelo del sistema de Plutón. Desde luego, enviará el resto del material almacenada mientras se aleja y prepara para explorar nuevos objetivos.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 14 de septiembre de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, Johns Hopkins Univ./APL, Southwest Research Inst..

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4200 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

domingo, septiembre 13, 2015

Eclipse parcial de Sol sobre Texas


Era una puesta de Sol tejana como tantas otras, pero esta vez había una diferencia: faltaba una buena parte del Sol (clic en la imagen para ampliarla a 1080 x 680 píxeles o verla aún más grande).

La desaparición no era para nada misteriosa, ya que la parte faltante del disco solar se encontraba exactamente detrás de la Luna.

La fotografía de arriba presenta una de las imágenes más interesantes registradas del eclipse parcial (en la imagen de la derecha) de Sol del 20 de mayo de 2012: un Sol parcialmente eclipsado se pone en un cielo enrojecido, detrás de la maleza y un molino de viento.

La imagen se captó a unos 30 km al oeste de Sundown, en el estado norteamericano de Texas, justo después de que el anillo de fuego, típico de los eclipses de Sol anulares, fuera roto por el alejamiento de la Luna del centro del disco solar.

Secuencia del Sol poniente eclipsado. Tomada por Chris White desde San José, en California. Desde esta localidad, la Luna llegó a ocultar casi el 90 por ciento del disco solar. El orden de las tomas es de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. No sólo son visibles varias manchas solares, sino que, además, el color del Sol es cada vez más anaranjado conforme se acerca al horizonte (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Hoy será visible un nuevo eclipse parcial de Sol desde la Tierra. Pero esta vez los habitantes de Texas no tendrán suerte, ya que este eclipse sólo podrá verse desde el sur de Africa y la Antártida.

El eclipse desde el espacio. Si alguna vez se preguntaron cómo se ve un eclipse desde la Estación Espacial Internacional, aquí tienen la respuesta. El astronauta Don Petit tomó esta reveladora fotografía cuando el eclipse estaba en su punto medio (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 13 de septiembre de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Jimmy Westlake (Colorado Mountain College) y Linda Westlake.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4200 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.