lunes, febrero 29, 2016

Julio César y los días bisiestos


Hoy, 29 de febrero, es un día bisiesto, un día que se produce en raras ocasiones. En el año 46 aNE, Julio César, representado en una moneda acuñada por él mismo, creó un sistema de calendario que añadía un día extra o bisiesto cada cuatro años (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 500 píxeles, máxima resolución disponible).

César siguió el consejo de Sosígenes, un astrónomo alejandrino, para compensar el hecho de que el año de la Tierra dura un poco más de 365 días. En términos modernos, el tiempo que tarda la Tierra en girar alrededor del Sol (en la imagen de la derecha) es un poco más de lo que demora nuestro planeta en girar 365 veces alrededor de sí mismo (con respecto al Sol, ahora se sabe que en realidad tarda 365,24219 rotaciones).

Por lo tanto, si los años calendarios tuviesen 365 días, diferirían del año real en 1 día cada 4 años.

De no corregirse la diferencia, en última instancia el mes de julio (llamado así a título póstumo en homenaje a Julio César) llegaría a producirse durante el invierno en el hemisferio norte. Con la adopción del año bisiesto con un día adicional cada cuatro años, el año calendario varía mucho menos.

El sistema del calendario juliano se utilizó hasta el año 1582, cuando el papa Gregorio XII introdujo en reajuste en el calendario al decretar que no habría día bisiesto en los años terminados en "00" a menos que sean divisibles por 400. El calendario gregoriano es el que se utiliza hoy en día.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 29 de febrero de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: Classical Numismatic Group, Inc., Wikimedia.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

domingo, febrero 28, 2016

IC 1848, la nebulosa Alma


Aún hoy se forman estrellas en el Alma de la Reina de Etiopía (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 723 píxeles o verla bastante más grande).

Más específicamente, en dirección de la constelación de Casiopea (Cassiopeia en latín) se halla una gran región de formación estelar conocida como la nebulosa Alma. Según la mitología griega, Casiopea era la vanidosa consorte de un rey que hace muchos años gobernó el territorio aledaño al curso superior del Río Nilo.

La nebulosa Alma contiene varios cúmulos abiertos de estrellas, una gran fuente de radio conocida como W5 (en la imagen de la derecha) y enormes burbujas evacuadas formadas por el viento procedente de estrellas jóvenes y masivas.

IC 1848, como también se conoce a la nebulosa Alma, se encuentra aproximadamente a 6 500 años-luz de distancia y cubre un campo de 100 años-luz. Por lo general se la fotografía junto a la nebulosa Corazón (IC 1805), su vecina cósmica (ver la imagen al pie de la entrada).

El color rojo dominante de la imagen mostrada arriba se debe al color específico de la luz emitida por el hidrógeno excitado.

Las nebulosas Corazón y Alma en infrarrojo. ¿Estarán el corazón y el alma de nuestra galaxia en Casiopea? Probablemente no, pero allí es el lugar donde se encuentran dos nebulosas de emisión brillantes llamadas Corazón y Alma. La nebulosa Corazón (IC 1805), se distingue en la parte superior derecha de la imagen con una forma que en radiación óptica recuerda al clásico símbolo de un corazón. Sin embargo, esta imagen se tomó en luz infrarroja con el telescopio espacial WISE. La luz infrarroja alcanza el interior profundo de las enormes y complejas burbujas creadas por las estrellas recientemente formadas en el seno de estas dos enormes regiones de formación estelar. Su estudio trata primordialmente de la formación de las estrellas masivas y cómo afectan su entorno (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 28 de febrero de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Roberto Colombari.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

sábado, febrero 27, 2016

Los cañones congelados del norte de Plutón


Esta escena de colores contrastados y realzados, registrada en julio pasado por la sonda New Horizons, es ideal para apreciar los cañones congelados del norte de Plutón (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 631 píxeles o verla bastante más grande).

La región es conocida de manera no oficial como Lowell Regio, en homenaje a Percival Lowell, el fundador del observatorio astronómico que lleva su nombre. Lowell, que también es famoso por las especulaciones que publicó sobre los canales de Marte, inició en 1906 la búsqueda que eventualmente condujo al descubrimiento de Plutón.

El polo norte de Plutón se encuentra arriba y a la izquierda del centro de la imagen. El piso del cañón de la izquierda, representado en color celeste, tiene alrededor de 70 kilómetros de ancho y corre en sentido vertical hacia el sur. Las zonas más altas se reconocen por sus tonos amarillentos.

Las últimas mediciones de la sonda New Horizons han establecido que no sólo hay hielo de nitrógeno en Lowell Regio, sino que el hielo de metano también es abundante en la mencionada región polar de Plutón.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 27 de febrero de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, Johns Hopkins Univ./APL, Southwest Research Institute.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

viernes, febrero 26, 2016

La nebulosa de la Tarántula


La nebulosa de la Tarántula es una gigantesca región de formación estelar de más de mil años-luz de diámetro (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 829 píxeles o verla bastante más grande).

Se halla contenida en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia satélite de la Vía Láctea relativamente cercana, ya que se encuentra a 180 mil años-luz de distancia. Se trata, además, de la región de formación estelar más grande y más violenta conocida de todo el Grupo Local de galaxias.

La araña cósmica despliega sus tentáculos por toda la espectacular composición de arriba, elaborada con datos de imágenes registradas por telescopios espaciales y terrestres.

En cuanto a la luminosidad de la nebulosa de la Tarántula (NGC 2070) y las formas aracnoides de sus filamentos son la obra conjunta de la intensa radiación, los vientos estelares y las ondas de choque de supernovas procedentes del cúmulo central de estrellas jóvenes de gran masa, conocido como R136 (en la imagen de la derecha).

Alrededor de la Tarántula se encuentran otras regiones de formación estelar extremadamente energéticas, delatadas por la presencia de cúmulos de estrellas jóvenes, filamentos y nubes con forma de burbuja.

De hecho, en la parte inferior derecha de la imagen se encuentra el lugar donde se produjo SN 1987A (ver la imagen al pie de la entrada), la supernova más cercana de la época moderna.

El rico campo de visión abarca alrededor de 1 grado o 2 discos lunares en la constelación austral de Dorado. Si la nebulosa de la Tarántula estuviese mucho más cerca, por ejemplo, a unos 1 500 años-luz de distancia como la nebulosa de Orión, cubriría la mitad del cielo.

Los misteriosos anillos alrededor de la supernova 1987A. ¿Qué pudo causar los extraños anillos de la supernova 1987A? Hace 27 años se observó en la Gran Nube de Magallanes la supernova más brillante de la historia contemporánea. En el centro de la imagen se encuentra el objeto que resultó de la violenta explosión estelar observada en 1987. A su alrededor se percibe la presencia de unos intrigantes anillos externos que parecen dibujar una especie de "8" aplanado. A pesar del examen regular de los telescopios terrestres más potentes así como del Telescopio Espacial Hubble, el origen de los curiosos anillos externos permanece en el misterio. Se han propuesto diversas hipótesis sobre el origen de los anillos. Por ejemplo, que los anillos se deben a finos chorros que emanan de la estrella de neutrones formada por la supernova o, también, a la interacción de vientos emitidos por la estrella progenitora con los gases expulsados antes de la explosión (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 26 de febrero de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: tratamiento de la imagen por Robert Gendler, Roberto Colombari; datos: Hubble Tarantula Treasury, European Southern Observatory.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

jueves, febrero 25, 2016

La cima más alta, la más elevada y la más cercana a las estrellas


Aquellos conocedores del planeta Tierra seguramente reconocerán la montaña representada en el panel de la izquierda de este paisaje celeste publicado en The World at Night: se trata del Monte Everest, en la cordillera del Himalaya, cuya cima alcanza los 8 848 metros de altura sobre el nivel del mar (clic en la imagen para ampliarla a 1800 x 600 píxeles, máxima resolución disponible).

En el panel central, las estrellas dejan su rastro por encima del volcán Mauna Kea, en la isla de Hawai. Coronada por observatorios astronómicos, la cima del Mauna Kea se encuentra a tan sólo 4 168 metros sobre el nivel del mar. Sin embargo, medido desde la base, que se encuentra debajo de la superficie del océano, el volcán sobrepasa los 10 000 metros de elevación. Por consiguiente, el Mauna Kea es la montaña más alta de la Tierra, medida desde la base hasta la cima.

El panel de la derecha es un retrato del Chimborazo, en los Andes del Ecuador. Hay buenas razones para afirmar que el Chimborazo es la montaña ecuatorial más alta, aunque apenas tiene una altura de 6 268 metros sobre el nivel del mar. No obstante, a causa de la rotación sobre su propio eje el planeta Tierra no es una esfera perfecta sino que está achatada —en términos técnicos es un esferoide oblato (en la imagen de la derecha)—, es decir, el diámetro ecuatorial resulta ser mayor que el diámetro medido de polo a polo.

Como el Chimborazo se asienta casi sobre la protuberancia ecuatorial más grande de la Tierra, la cima de este volcán es el punto de la superficie del planeta más alejado del centro de la Tierra, pues tiene unos 2 000 metros más que el pico del Everest. Este criterio convierte a la cima del Chimborazo en el lugar de la superficie terrestre más cercano a las estrellas.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 25 de febrero de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Jeff Dai, O Chul Kwon, Stéphane Guisard (Los Cielos de América), TWAN.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

miércoles, febrero 24, 2016

Vista espacial de la megalópolis del Noreste de EE.UU.


¿Podrían identificar un área conocida en el noreste de EE.UU. guiándose tan sólo por las luces nocturnas? (Clic en la imagen para ampliarla a 960 x 640 píxeles o verla mucho más grande.)

Es posible que puedan hacerlo, ya que la imagen muestra varias ciudades importantes, entre ellas y de derecha a izquierda, Nueva York, Filadelfia, Baltimore, Washington, Richmond y Norfolk (Boston, en el extremo norte de la megalópolis del Noreste de EE.UU., no aparece en la imagen; en la imagen de la derecha se identifican las ciudades mencionadas).

La imagen se registró en 2012 desde la Estación Espacial Internacional. En primer plano hay dos naves de carga rusas con los paneles solares totalmente desplegados.

La megalópolis del Noreste de EE.UU. contiene casi el 20 por ciento de la población de ese país en sólo el 2 por ciento de su superficie terrestre.

El área, también conocida como el Corredor Noreste y parte de la Costa Este de los EE.UU., es la sede de casi el 10 por ciento de las empresas más grandes del mundo.

La línea casi continua formada por las luces urbanas hace más plausible la predicción de los '60, según la cual todo el tramo terminaría por convertirse en una extensa y única ciudad.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 24 de febrero de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, Estación Espacial Internacional.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

martes, febrero 23, 2016

Supernova entre filamentos de polvo


Telescopios de todo el mundo están investigando una brillante supernova que se produjo en una galaxia cercana y muy polvorienta (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 721 píxeles, máxima resolución disponible).

El potente estallido estelar se detectó por primera vez a principios de este mes.

La galaxia cercana es la fotogénica Centaurus A (en la imagen de la derecha), visible con binoculares y conocida por los llamativos filamentos de polvo que atraviesan su centro y absorben la luz.

La imagen de arriba muestra Cen A en un registro de alta resolución perteneciente al archivo del Telescopio Espacial Hubble.

En la parte superior derecha se adjunta una imagen de la supernova registrada con un telescopio terrestre tan sólo dos días después del descubrimiento. La supernova, catalogada como SN2016adj, se encuentra resaltada con dos rayitas negras de una mira, apenas a la izquierda de una brillante estrella en primer plano y perteneciente a la Vía Láctea.

Según los astrónomos, se trata de una supernova del tipo IIb, es decir, una supernova originada por el colapso del núcleo de una estrella:



La supernova ha resultado ser de gran interés porque se produjo muy cerca y debido a que se observa a través de un filamento de polvo conocido. Las observaciones actuales y futuras de SN2016adj pueden brindar nuevas claves sobre el destino de las estrellas masivas y sobre cómo se formaron algunos elementos que se encuentran en nuestro planeta.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 23 de febrero de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, ESA y el Hubble Heritage (STScI / AURA); crédito de la imagen del recuadro: Howard Hedlund y Dave Jurasevich, Las Campanas Observatory.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

lunes, febrero 22, 2016

Sobrevuelo imaginario de Caronte, la luna de Plutón




Valiéndonos de una licencia poética, podríamos decir que actualmente contamos con evidencia científica de que el infierno se ha congelado.

Para empezar, Caronte es en la mitología griega el barquero del inframundo.

Luego, una análisis reciente de los datos captados en julio por la sonda robótica New Horizons cuando pasó cerca de Caronte(en la imagen de la derecha), la luna más grande de Plutón (en la imagen de abajo a la derecha), indica que el gigantesco abismo que se extiende por la luna de 1 200 km de diámetro, correspondería a un enorme mar interior congelado. Y como el agua se expande cuando se congela, la endurecida corteza exterior no pudo contenerla y se resquebrajó.

Para contar con una mejor imagen de la grieta, se elaboró digitalmente un vuelo imaginario sobre Caronte con algunas imágenes de la luna.

Ni bien comienza, el video muestra el Depósito Polar Oscuro, también llamado Mordor, cerca del polo norte de Caronte y luego sobrevuela por el amplio cañón. Por último, el video presenta Moated Mountain, una protuberancia que ha suscitado un gran debate.

La comprensión de la historia de Plutón y de Caronte contribuye a que los investigadores puedan concebir de una manera más acabada tanto los lugares más favorables del Sistema Solar primigenio como los más inhóspitos, a partir de los cuales se formó la Tierra y, de alguna manera, surgió la vida.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 22 de febrero de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito del video: NASA, Johns Hopkins U. APL, SwRI, Stuart Robbins.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

domingo, febrero 21, 2016

El viento supergaláctico de la galaxia M82


¿Qué ha encendido la galaxia del Cigarro?

(clic en la imagen para ampliarla a 960 x 748 píxeles o verla aún más grande.) La luminosidad de M82, como también se conoce a esta galaxia irregular, recientemente fue reavivada por el pasaje cercano de la gran galaxia espiral M81.

Sin embargo, lo anterior no es una explicación completa del origen del gas enrojecido [el humo del cigarro, si se quiere completar la metáfora] que se expande perpendicularmente al plano de la galaxia. Datos recientes indican que el gas está siendo animado por partículas de viento estelar procedentes de numerosas estrellas (en la imagen de la derecha), cuyas corrientes, al combinarse, forman un superviento galáctico.

El mosaico fotográfico mostrado arriba resalta un matiz específico de luz roja que el hidrógeno ionizado emite fuertemente, del que revela numerosos filamentos con gran detalle. La extensión de dichos filamentos supera los 10 000 años-luz.

La galaxia del Cigarro (ver la siguiente imagen) se encuentra a más de 12 millones de años-luz de distancia y es la galaxia más brillante del cielo en infrarrojo. Puede observarse en luz visible con un pequeño telescopio apuntado hacia la constelación de la Osar Mayor (Ursa Major en latín).

Un primer plano de M82. Esta imagen compuesta y representada en colores falsos resalta la complejidad y la fuente de la pluma de M82. La imagen combina datos del Telescopio WIYN, en Arizona, EE.UU., y del Telescopio Espacial Hubble. Es muy probable que el aumento repentino de formación estelar de M82, iniciado hace 100 millones de años, sea el último de una serie de encuentros con su vecina de mayores dimensiones, la galaxia M81 (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 21 de febrero de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, ESA, The Hubble Heritage Team, (STScI / AURA); mención especial: M. Mountain (STScI), P. Puxley (NSF), J. Gallagher (U. Wisconsin).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

sábado, febrero 20, 2016

Kepler-16b, donde tu sombra siempre tiene compañía


¿Quieren pasar unas vacaciones interestelares bien distendidas? Si tal es el caso, podrían viajar a Kepler-16b, un mundo en un sistema binario de estrellas (clic en la imagen para ampliarla a 700 x 1024 píxeles o verla bastante más grande).

Kepler-16b es el primer planeta descubierto que gira alrededor de un sistema binario. Fue detectado en una extensa órbita de 229 días alrededor de un cerrado par de estrellas frías y de baja masa que se encuentra a unos 200 años-luz de distancia.

Cuando los astrónomos observaron un debilitamiento de la luz estelar, infirieron que las estrellas se eclipsaban mutuamente en sus órbitas. Y cuando detectaron otra disminución, aunque muy tenue, durante los tránsitos estelares, descubrieron a Kepler-16b.

Al igual que en el planeta de ciencia-ficción Tatooine de Star Wars, los dos soles se ven simultáneamente sobre el horizonte (ver también la imagen al pie de la entrada). Con todo, no crean que Kepler 16b es mundo terrestre y desértico como Tatooine. Nada que ver: los astrónomos piensan que es un planeta frío e inhabitable, con una masa como la de Saturno y una superficie gaseosa.

En consecuencia, si van allí piensen en llevar la ropa adecuada. De todas maneras, Kepler-16b no es la única opción, ya que Visions of the Future ofrece una amplia gama de destinos para unas tentadoras vacaciones interestelares.

El sistema de Kepler 16b. La misión Kepler de la NASA descubrió un mundo en el que el ocaso lo protagonizan dos soles en vez de uno solo. El planeta, llamado Kepler 16b, es el planeta más parecido a Tatooine que se haya hallado hasta ahora en la galaxia y esta ilustración artística lo representa con sus dos soles. Tatooine es el nombre del mundo natal de Luke Skywalter en la película de ciencia ficción La Guerra de las Galaxias. Pero en el caso de Kepler 16b, los científicos piensan que no es habitable. Es un mundo frío, con una superficie gaseosa pero, como Tatooine, gira alrededor de dos estrellas. La mayor de las estrellas, una enana del tipo K, tiene aproximadamente el 69 por ciento de la masa del Sol, mientras que la más pequeña, una enana roja, cuenta con alrededor del 20 por ciento de la masa del Sol. Gran parte de lo que sabemos sobre el tamaño de las estrellas proviene de pares de estrellas de las que podemos observar sus eclipses mutuos porque están orientadas de la manera adecuada para nuestro punto de vista terrestre. Además, casi todo lo que conocemos acerca del tamaño de los planetas en órbita de otras estrellas proviene de los tránsitos que efectúan a través de esas estrellas. El sistema de Kepler 16b reúne lo mejor de ambos escenarios al realizar tránsitos planetarios a través de un sistema binario eclipsante. En consecuencia, Kepler 16-b es uno de los exoplanetas —es decir, planetas que forman parte de otros sistemas solares— con mejores mediciones. Kepler 16b gira en torno a una enana del tipo K que rota lentamente pero que, sin embargo, es muy activa al contar con numerosas manchas estelares —el equivalente conceptual a "las manchas solares" del Sol, nuestra estrella—. La otra estrella progenitora es una pequeña enana roja. El ángulo del plano orbital planetario con respecto al plano orbital de las estrellas binarias es de menos de medio grado. La combinación de todas estas características hacen que Kepler 16b sea un gran interés para los modelos de formación planetaria como también para las investigaciones astrofísicas (clic en la imagen para ampliarla). Crédito: NASA / JPL-Caltech / R. Hurt. Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 20 de febrero de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la ilustración: NASA, JPL, Exoplanet Travel Bureau.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

viernes, febrero 19, 2016

La galaxia NGC 2403 en Camelopardalis


NGC 2403 es un magnífico universo-isla que se encuentra aproximadamente a 10 millones de años-luz de distancia, dentro de los límites de la constelación de la Jirafa (Camelopardalis en latín; clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 685 píxeles o verla aún más grande).

En esta galaxia espiral de unos 50 000 años-luz de diámetro parece haber más regiones HII gigantes de formación estelar de lo que es habitual.

Las regiones HII gigantes de formación estelar se reconocen por el resplandor rojizo del gas de hidrógeno atómico. La energía proviene de cúmulos de estrellas calientes y masivas que estallan como supernovas brillantes al final de sus breves y tumultuosas vidas (en la imagen de la derecha).

NGC 2403 pertenece al grupo de galaxias catalogado como M81 y es muy similar a la galaxia del Triángulo. Se parecen porque M33, como se conoce esta última galaxia, posee también una gran cantidad de regiones de formación estelar aunque, a diferencia de aquélla, se encuentra dentro del grupo local de galaxias (ver la imagen al pie de la entrada).

Las estrellas más brillantes de este retrato multicolor de NGC 2403 se encuentran en primer plano. Los agudos picos de difracción que las adornan indican que son miembros de la Vía Láctea.

Las nubes de hidrógeno de M33. En la distribución de gas hidrógeno resplandeciente, la espléndida galaxia espiral M33 parece tener una cuota muy generosa. En efecto, M33 es un miembro importante del Grupo Local de galaxias. También es conocida como la Galaxia del Triángulo y se encuentra aproximadamente a 3 millones de años-luz de la Tierra. Este retrato telescópico de arriba presenta un sector de 30 mil años-luz del interior de M33 en el que resaltan las regiones HII o nubes de hidrógeno ionizado, reconocibles por sus tonos rosados. Son regiones de formación estelar enormes, de las más grandes que se hayan descubierto. Se hallan esparcidas por los brazos espirales de la galaxia, los que si bien son bastante abiertos terminan por cerrarse sobre el núcleo galáctico. En las regiones HII de M33 se forman estrellas muy masivas pero a la vez de vida muy breve. La intensa radiación ultravioleta de las estrellas masivas y luminosas ioniza el hidrógeno circundante, un proceso que termina por generar el característico resplandor rojizo. Para componer la imagen se utilizaron, por una parte, datos de banda ancha para producir una vista color de la galaxia y, por la otra, datos de banda estrecha registrados con un filtro de hidrógeno alfa que transmite la luz de la línea de emisión más intensa del hidrógeno (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 19 de febrero de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Eric Coles y Mel Helm.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

jueves, febrero 18, 2016

El lanzamiento del Hitomi


El 17 de febrero de 2016, a las 17:45 (hora de Japón), un cohete H-IIA, como lo muestra la imagen, partió hacia el espacio (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 683 píxeles o verla mucho más grande).

El cohete partió desde el Centro Espacial de Tanegashima (en la imagen de abajo a la derecha), situado en el extremo sur del Japón y dependiente de la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA).

A bordo se encontraba ASTRO-H, un satélite de observación astronómica en rayos X. Hoy ya está en órbita.

El ASTRO-H fue diseñado para explorar el universo profundo, desde agujeros negros hasta cúmulos masivos de galaxias. Para tal fin se lo ha equipado con cuatro telescopios de rayos X de última generación y, además, con instrumentos tan sensibles que pueden captar las energías de los fotones de 300 a 600 000 electrón-voltios. En comparación, la energía de los fotones de luz visible es de 2 a 3 electrón-voltios.

Siguiendo la tradición de cambiar el nombre de un satélite después de un lanzamiento exitoso, ASTRO-H ha pasado a llamarse Hitomi, un nombre inspirado en una antigua leyenda de dragones. Hitomi es la palabra japonesa para la pupila del ojo.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 18 de febrero de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: F. Scott Porter (NASA, Goddard Space Flight Center).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

miércoles, febrero 17, 2016

Vía Láctea sobre el desierto de los Pináculos


¿Qué extraño mundo muestra la imagen? La Tierra (clic en la imagen para ampliarla a 1080 x 635 píxeles o verla aún más grande).

En primer plano se encuentran los Pináculos, unas extraordinarias agujas de roca que se hallan en el Parque Nacional Nambung de Australia Occidental.

Las pintorescas agujas tienen la altura de un ser humano y se componen de antiguas conchas de mar (roca caliza). Todavía se desconocen los detalles de su formación.

Al fondo, justo sobre el ápice del Pináculo central, se halla una brillante media luna. El enigmático resplandor que la rodea se debe en su mayor parte a la luz zodiacal (en la imagen de la derecha), es decir, luz solar reflejada por los granos de polvo que orbitan entre los planetas del Sistema Solar.

El arco de la banda central de la Vía Láctea se extiende por la parte superior de la imagen. Muchas estrellas famosas y nebulosas muy conocidas (en la siguiente imagen) se distinguen en el cielo nocturno de fondo.

La panorámica mostrada arriba se compone de 29 paneles. Se registró y compuso el pasado mes de septiembre después de una detallada planificación que involucró la Luna, las agujas de roca y sus sombras correspondientes. Aun con todo eso, la intensa luz zodiacal fue una agradable sorpresa.

El centro galáctico en una imagen de gran campo. El sector central de la Vía Láctea comprendido entre Sagittarius y Scorpius es, indiscutiblemente, una parte muy bonita del cielo nocturno del planeta Tierra. La bellísima región ha sido retratada en esta imagen, una amplia imagen de unos 30 grados tomada en 2010. La impresionante vista cósmica revela las intrincadas bandas de polvo, nebulosas brillantes y cúmulos estelares diseminados por los ricos campos de estrellas que pueblan el centro de nuestra galaxia. A partir de la izquierda, pueden buscar las nebulosas de la Laguna y Trífida, de la Pata de Gato, hacia el centro la nebulosa oscura de la Pipa y, ya cerca del margen derecho, las nubes multicolores de Rho Ophiuchi y Antares. (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 17 de febrero de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: Michael Goh.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

martes, febrero 16, 2016

La región de formación estelar S106


La estrella masiva IRS 4 comienza a desplegar sus alas (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 714 píxeles o verla aún más grande). La materia expulsada por una estrella nacida hace apenas unos 100 000 años ha formado la nebulosa vista en la imagen, conocida como Sharpless 2-106 (S106).

El gran disco de polvo y de gas que gira alrededor de la Fuente Infrarroja 4 (IRS 4), distinguible en color marrón cerca del centro de la imagen, otorga a la nebulosa la forma de un reloj de arena o de una mariposa (ver la imagen al pie de la entrada).

Los gases de S106 próximos a IRS 4 actúan a la manera de una nebulosa de emisión (en la imagen, las nebulosas Norteamérica y del Pelícano), ya que emiten luz después de haberse ionizado. Al mismo tiempo, el polvo alejado de IRS 4 refleja la luz de la estrella central y así se comporta como una nebulosa de reflexión.

Un examen pormenorizado de una imagen infrarroja reciente de S106 reveló la presencia de centenares de estrellas enanas marrones de baja masa entre el gas de la nebulosa.

S106 cubre un campo de unos 2 años-luz y se encuentra aproximadamente a 2 000 años-luz de distancia, en dirección de la constelación del Cisne (Cygnus en latín).

La Nebulosa de la Mariposa. Al contar con una temperatura superficial estimada en unos 250 000 grados centígrados, la estrella central de esta particular nebulosa planetaria es excepcionalmente caliente. Esta característica la hace muy brillante en ultravioleta, aunque una densa nube de polvo de forma toroidal la oculta a nuestra visión directa. La imagen, obtenida por el Telescopio Espacial Hubble luego de la reparación y actualización de 2009, es un primer plano extraordinariamente detallado de la nebulosa formada por una estrella en la etapa final de su vida. El toro de polvo que rodea la estrella central atraviesa una brillante cavidad de gas ionizado y es visible, casi de canto, en la esquina superior derecha de la imagen. Recientemente se detectó hidrógeno molecular en la polvorienta envoltura cósmica de esta estrella caliente. NGC 6302 se encuentra a unos 4 000 años-luz de nosotros, en la constelación del Escorpión o Scorpius (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 16 de febrero de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, ESA, Hubble Legacy Archive; tratamiento de la imagen y derechos de autor: Brandon Pimenta.

Entrada dedicada a nuestra sobrina Laura Ruiz, que se doctoró en Oceanografía. Le deseamos mucha suerte y que las corrientes marinas le sean propicias.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

lunes, febrero 15, 2016

Dedos de roca blanca en Marte


¿Cuál es la causa de esta extraña formación de roca blanca en Marte? (Clic en la imagen para ampliarla a 960 x 640 píxeles o verla más grande y completa.)

Los investigadores quedaron intrigados por la posibilidad de que la estructura pudiera estar constituida por depósitos de sal dejados por un antiguo lago a medida que se secaba.

Sin embargo, los detallados estudios realizados señalan una posibilidad más mundana: ceniza volcánica. El análisis del color exacto de la formación indicó un posible origen volcánico (en la imagen de la derecha).

El material de color claro parece haber sido erosionado desde la zona circundante, de lo cual se infiere que se trata de una sustancia con una densidad muy baja. El marcado contraste entre las rocas y la arena que la rodea es producto de la inusual oscuridad de la arena.

La imagen mostrada más arriba se registró con la cámara THEMIS de la Mars Odyssey, la sonda en servicio que actualmente es la más antigua en la órbita de Marte.

El campo de la imagen abarca unos 10 kilómetros de la zona interior de un cráter más grande (clic en la imagen para ampliarla):


Vía Foto astronómica del día correspondiente al 15 de febrero de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: THEMIS, Mars Odyssey Team, ASU, JPL, NASA.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

domingo, febrero 14, 2016

Nube lenticular en forma de corazón


¿Puede una nube enamorarse de una montaña? Tal vez no, pero en un día de San Valentín como hoy puede ocurrir que se tienda a ver símbolos en forma de corazón donde no los hay (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 640 píxeles o verla mucho más grande).

El corazón de la imagen es una pareidolia fugaz. Se trataba, en realidad, de una nube lenticular que apareció durante una mañana del pasado julio sobre el parque nacional neocelandés de Mount Cook.

El video que acompaña la imagen muestra que la nube lenticular (ver también las imágenes al pie de la entrada) era básicamente estacionaria, pero se modificaba y vibraba como resultado de los vientos circundantes.

El color rojo de la nube se debe al Sol naciente, que aunque no aparezca en la imagen, despuntaba hacia la derecha.

Las nubes lenticulares son bastante raras, pero se pueden formar en el aire que pasa por encima de una montaña. Entonces, pueden formarse vórtices verticales (en la imagen de la derecha) en el aire ascendente, producto de las corrientes que chocan contra la montaña, que se enfría más allá del punto de rocío y provoca que el vapor de agua llevado por el aire se condense en forma de gotitas de agua.

Por desgracia, la fascinación que ejerció el corazón sobre el observador hizo que llegara tarde a desayunar.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 14 de febrero de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Michael Kunze.

No es un OVNI sino una nube lenticular sobre Wyoming, EE.UU., fotografiada en 2003 (clic en la imagen para ampliarla a 1800 x 1200 píxeles; crédito y más información (en inglés)).

En esta fotografía se distingue claramente la estructura en capas de la nube lenticular, tomada en 1999 desde Plymouth, New Hampshire, EE.UU. (clic en la imagen para ampliarla; crédito y más información (en inglés)).

Otras nubes lenticulares, fotografiadas desde diversas localidades del mundo (clic en la imagen para ampliarla; más fotografías, crédito e información (en inglés)).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

sábado, febrero 13, 2016

El pequeño planeta del rover Yutu


Las huellas conducen a un pequeño robot explorador posado en la parte superior de este luminoso pequeño planeta (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 800 píxeles o verla más grande y completa).

Como seguramente se habrán dado cuenta, el planeta es en realidad la Luna.

El pequeño robot es Yutu (en la imagen de abajo a la derecha). Ya abandonó la plataforma de aterrizaje Chang'e 3 luego de un descenso perfecto al norte del Mar de las lluvias o Mare Imbrium, efectuado a mediados de diciembre de 2013.

El efecto pequeño planeta es una técnica de proyección de un mosaico de imágenes tomadas con la cámara de la plataforma de aterrizaje que cubre un campo de 360 por 180 grados.

Luego de recorrer más de 100 metros, Yutu se detuvo abruptamente en enero de 2014. Sin embargo, los instrumentos de la plataforma de aterrizaje todavía funcionan después de más de dos años en la superficie lunar.

Mientras tanto, en esta página hay una versión panorámica e interactiva de la imagen principial de la entrada.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 13 de febrero de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: Chinese Academy of Sciences, Chinese National Space Administration, Emily Lakdawalla (Planetary Society); montaje: Andrew Bodrov.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

viernes, febrero 12, 2016

Simulan la fusión de dos agujeros negros




Reproduzcan el video y observen cómo se fusionan dos agujeros negros. Inspirada por la primera detección directa de ondas gravitacionales llevada a cabo por el experimento LIGO, esta simulación muestra en cámara lenta un fenómeno que en tiempo real duraría alrededor de un tercio de segundo.

En el marco de un escenario cósmico, los agujeros negros se encuentran delante de estrellas, gas y polvo.

A medida que se acercan en órbitas espiraladas, la extrema gravedad de los agujeros negros desvía, por un efecto de lente, la luz detrás de ellos (en la imagen de la derecha) y forma anillos de Einstein (ver la imagen al pie de la entrada), hasta que, finalmente, se fusionan en un único agujero negro.

La ondulación y la dispersión observadas en las imágenes, tanto dentro como fuera de los anillos de Einstein e incluso después de que los agujeros negros se han fusionado, son un efecto de las ondas gravitacionales, de otra manera invisibles, generadas al compás de la rápida coalescencia de esos objetos masivos.

Las ondas gravitacionales detectadas por LIGO, catalogadas como GW150914, son consistentes con la fusión de agujeros negros de 36 y 29 masas solares y que se hallen a una distancia de 1 300 millones de años-luz.

El agujero negro producto de la fusión posee 62 veces la masa del Sol, mientras que las 3 masas solares faltantes se han convertido en energía bajo la forma de ondas gravitacionales.

SDSSJ1430, una galaxia Anillo de Einstein. ¿Qué es grande, azul y, además, puede envolverse alrededor de una galaxia entera? Pues, claro, como ya lo han adivinado, se trata de un espejismo de lente gravitacional. Representado arriba a la izquierda, la gravedad de una galaxia blanca normal ha distorsionado gravitacionalmente la luz de una galaxia azul mucho más distante. Normalmente la deflexión de la luz resulta en dos o más imágenes discernibles de la galaxia lejana, pero aquí la alineación de la lente es tan precisa que la galaxia de fondo queda distorsionada en un anillo casi completo. Los anillos como el SDSSJ1430 se conocen como Anillos de Einstein porque Albert Einstein predijo estos efectos lenticulares con cierto detalle hace casi 70 años. Las lentes gravitacionales fuertes como SDSSJ1440 son algo más que rarezas cósmicas, porque sus numerosas propiedades hacen posible que los astrónomos puedan determinar la masa y el contenido de materia oscura de la galaxia en primer plano que hace las veces de lente (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 12 de febrero de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la simulación: Simulating eXtreme Spacetimes Project.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.

jueves, febrero 11, 2016

Histórica detección de ondas gravitacionales


Después de una larga búsqueda, se ha podido detectar directamente radiación gravitacional. La primera detección se logró en septiembre de 2015 y de forma simultánea en las dos instalaciones del Laser Interferometer Gravitational-Wave Observatory (LIGO), situados en los estados de Washington y Luisiana (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 719 píxeles o verla bastante más grande).

Después de numerosas comprobaciones de consistencia, hoy se publicó el descubrimiento con un resultado de cinco sigmas.

Las ondas gravitacionales medidas son consistentes con lo esperado en el caso de la fusión de dos grandes agujeros negros de una galaxia distante trabados en una espiral letal. El nuevo agujero negro formado por la mencionada fusión vibró momentáneamente en una forma característica.

El histórico descubrimiento del fenómeno predicho por Einstein confirma una piedra angular de nuestra comprensión de la gravedad y la física fundamental. Es también la detección más directa de agujeros negros lograda hasta el presente.

La ilustración muestra la fusión de dos agujeros negros mientras que al pie y sobreimpreso, se indica la intensidad de la señal de los dos detectores durante 0,3 segundos.

Las detecciones del Advanced LIGO y de otros detectores de ondas gravitacionales a realizarse en un futuro próximo no sólo podrían confirmar la espectacularidad de esta medición sino que también albergan la gran promesa de proporcionar a la humanidad una nueva forma de percibir y explorar nuestro universo.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 11 de febrero de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la ilustración: LIGO, NSF, Aurore Simonnet (Sonoma State U.).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.